Los fantasmas del amor: “La maldición de Bly Manor»

Muchas veces un realizador tiende a estancarse en lugares comunes de su propio estilo y lo que pensé que pasaría con Mike Flanagan era precisamente eso. El director se ha establecido como uno de los mejores exponentes del terror y el horror, podríamos decir que de forma muy autor al para un espectador comercial.

Se puede decir que Flanagan es el autor de cine de horror más comercial del momento, aunque sus colegas como Ari Aster, Robert Eggers o incluso Luca Guadagnino, han sabido cautivar a espectadores de todo tipo, incluso a los fan del género más exigentes, ninguno puede presumir de tener una de las mejores series de la década como lo es The haunting of Hill house donde supo emplear de manera más espiritual un horror familiar.

Hace unos días se estrenó La maldición de Bly Manor, basada en la obra literaria de finales de 1800 de Henry James, The turn of the screw, que cuenta la historia de una au pair o niñera que se contrata para trabajar en la mansión de Bly para cuidar a dos niños, Flora y Miles. Dos niños que han perdido a sus padres recientemente y se encuentran a cargo de su tío Henry, un hombre soltero que no les presta atención, más que tener cuidado de ellos. Pronto, Dani Clayton se dedica a educar a estos niños y se da cuenta que lago hay dentro de esta casa, pero también, algo terrorífico en la vida de estos niños.

Estoy un poco en desacuerdo con que la serie sea vendida como una de horror y no como lo que es, un romance gótico. Los fantasmas, independientemente si son reales o no, funcionan como una metáfora de cada uno de los personajes y también acerca de la propia memoria, de la nostalgia y de el tiempo que ya se fue, pero tampoco será más. Los seres espirituales son reflejo del castigo, de un purgatorio al que son arrastrados una vez que han dejado este plano, al mismo tiempo de convertirse en sombras que pesan en cada uno de los personajes que viven dentro de la casa.

No hay un punto de comparación de Hill house a Bly Manor, de no ser solamente por el estilo del propio director, aunque de la segunda sólo dirigió el primer capítulo, pero escribió todos los demás. Cada uno de los capítulos están nombrados como algunos de los cuentos del propio Henry James y también, de alguna forma retoman algunas cosas de fondo para adornar este romance gótico. Mientras que Hill House sí era una historia de horror combinado con un buen drama familiar, Bly Manor se decanta por el romance, el amor imposible, el trunco y también la añoranza por aquellos que ya no están. La memoria juega un personaje más dentro de la historia, es esta la herramienta que los espíritus tienen para poder aferrarse a el plano físico, sin embargo también es el botón que desata la emotividad dentro del trabajo de Mike Flanagan.

Algo que se debe de resaltar respecto al nuevo trabajo de Flanagan es el manejo del tiempo, de la edición y de las secuencias. El guion está escrito de forma minuciosa, a detalle, que también juega con la propia forma de manejar la cámara, acompañado del sentimiento que el actor debe guardar de una escena a otra. Precisamente hay un capítulo donde uno de los personajes va saltando de recuerdo en recuerdo, donde hay cambios de ropa, de set, pero el personaje trae la emoción de la escena anterior que vivió. Todo este juego de emociones se transmite de manera excelente al espectador. Se puede sentir la desesperación, el encierro y la frustración encontrarse en un loop de tiempo, al mismo tiempo que emocional.

Bly Manor, Netflix.

Es con esta serie que el realizador perfecciona una técnica y estilo que ya le conocíamos, paralelamente lo lleva a otro nivel. La maldición de Bly Manor no es una serie de terror o de horror, es un romance gótico que tiene el amor como guía, incluso después de la misma muerte. Es el amor lo que lleva a estos personajes aferrarse a un lugar, a una persona y a una nostalgia sobre una vida que ya no existe.

Luis Toriz

Por Luis Toriz
Sitio web: https://cineofata.blogspot.com/
Twitter: @JonathanToriz
Facebook: @CDesclasificandoElCine
Instagram: @elultimovivo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s