Destacado

ABIGAIL

Te sumerge en el oscuro abismo del género del “terror” con una audacia inusual.

Abigail, directed by Matt Bettinelli-Olpin & Tyler Gillett.

La película “Abigail”, dirigida por Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett, se sumerge en el oscuro abismo del género del “terror” con una audacia inusual. Su concepto fusiona elementos que pueden desafiar lo convencional, creando una experiencia cinematográfica que se aleja de lo común. Aunque es un hecho que no alcanza la categoría de obra maestra, “Abigail” logra cautivar con momentos intrigantes y un enfoque distintivo que seguramente atraerá a los fanáticos del género.

Alisha Weir as Abigail in Abigail, directed by Matt Bettinelli-Olpin & Tyler Gillett.

Un grupo de secuestradores se mete en problemas cuando raptan a una niña aparentemente hija de un mafioso muy peligroso. La niña “Abigail”, interpretada convincentemente por Alisha Weir, con una mezcla de inocencia y malicia que resulta perturbadora. La tensión se eleva a medida que los secuestradores luchan por comprender la verdadera naturaleza de su cautiva y enfrentan las consecuencias de su imprudente elección. Por otro lado, Kevin Durand quien interpreta a Peter, el secuestrador fortachón, pero sorprendentemente ingenuo, aporta una capa de complejidad a su personaje que trasciende el arquetipo del matón sin cerebro, ofreciendo momentos de genuina humanidad y bastante humor involuntario.

Abigail, directed by Matt Bettinelli-Olpin & Tyler Gillett.

Este filme, se atreve a romper el molde con una premisa que despierta la curiosidad desde el primer momento. La idea de secuestrar a una niña vampiro es un plot twist refrescante que puede desafiar las expectativas. Esta no es la típica historia de vampiros acechando en la oscuridad; es una narrativa que juega con la ironía de los cazadores convertidos en presas, inyectando una nueva vida al folklore vampírico con un giro inesperado y creativo.

El guion de “Abigail” brilla con ingenio y autoconciencia, sabiendo exactamente cuándo inclinar la balanza hacia el humor negro sin sacrificar la tensión. En los momentos más oscuros, el guion lanza destellos de ironía y sarcasmo, recordándonos que, incluso en la penumbra, hay espacio para la risa nerviosa. La habilidad dentro de la película de “Abigail” para equilibrar estas dos fuerzas opuestas es su carta de triunfo, y nos sumerge en un viaje donde la inteligencia y la oscuridad se entrelazan en una especie de danza inquietante.

Abigail, directed by Matt Bettinelli-Olpin & Tyler Gillett.

La dirección de Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett no teme sumergirse en lo inusual, explorando los rincones más oscuros del terror con cierta insolencia que es tan refrescante como arriesgada. Las escenas de acción, aunque a veces confusas, están impregnadas de una urgencia palpable y un sentido del peligro que trasciende la pantalla. La fotografía acompaña esta visión con una elegancia lúgubre, utilizando una paleta de colores sombríos que se funde con las composiciones inquietantes para crear una atmósfera que define la esencia de «Abigail».

«Abigail» es una película que cumple con lo que promete en su marketing. Si buscas una película de terror con vampiros un tanto fuera de lo común, esta podría ser una opción entretenida. Aunque la película no escapa a ciertas imperfecciones, su singularidad y algunas interpretaciones memorables la elevan por encima de lo ordinario, la hacen digna de consideración.

Abigail, directed by Matt Bettinelli-Olpin & Tyler Gillett.

En resumen, «Abigail» es una mezcla de horror, comedia y acción que no se toma demasiado en serio. Si estás dispuesto a aceptar su premisa extravagante, podrías disfrutar de esta película de secuestro con un giro sobrenatural. Aunque no es una obra maestra, tiene suficientes momentos interesantes para mantener a los fanáticos del género entretenidos.

” Abigail” llegó a las salas de cine en México este jueves 18 de abril de 2024, ¡Atrévete a descubrir el terror en su forma más inesperada! ¡No se la pueden perder!

Por: Cristian G. Álvarez H., IG: @redrockernyc

Destacado

La Quimera

«Una obra que desafía las convenciones narrativas y se sumerge en las huellas del pasado para construir algo nuevo y potente.»

La Quimera (2023) dir. Alice Rohrwarcher

Alice Rohrwacher, una cineasta que se distingue por su destreza excepcional en la creación de relatos que profundizan en las complejidades del alma humana con una delicadeza y comprensión inigualables, nominada a la palma de oro por mejor película en el Festival de Cannes, nos ofrece su más reciente obra: «La Quimera». Esta película no es solo un viaje cinematográfico, sino una inmersión profunda en el corazón palpitante de la Toscana de los años 80, un lugar donde la historia y la mitología se entrelazan con la vida cotidiana.

La historia sigue a Arthur, que gracias a la interpretación profundamente emotiva y matizada de Josh O’Connor (a quién también podemos ver en The Crown como el Príncipe Carlos). Este arqueólogo inglés, marcado por el tiempo tras las rejas, emerge en un paisaje toscano que esconde secretos milenarios bajo su superficie serena. La libertad le trae un nuevo propósito: sumergirse en el mundo clandestino de los cazadores de reliquias etruscas, una sociedad sombría que desafía su moral y su intelecto. La travesía de Arthur es una odisea que trasciende la búsqueda de objetos antiguos; es una lucha por recuperar el amor perdido. Su relación, forjada en momentos de intensidad y tragedia, se convierte en el verdadero tesoro que Arthur anhela redescubrir.

La Quimera (2023) dir. Alice Rohrwarcher

Alice Rohrwacher, emplea magistralmente una variedad de formatos y estilos visuales, desde 35 mm hasta 16 mm, para crear una experiencia cinematográfica que es tanto una celebración de la vida como un lamento por las glorias pasadas. La directora nos invita a reflexionar sobre la cultura como un tesoro que puede ser saqueado, pero a un costo emocional profundo. Al mismo tiempo, Rohrwacher no teme sumergirse en las sombras de la nostalgia. Su obra nos confronta con el costo emocional de este robo cultural, suplicándonos a considerar el valor intrínseco de nuestras raíces y tradiciones en un mundo que avanza duramente hacia el futuro.

La puesta en escena de Alice Rohrwacher en «La Quimera», captura la belleza clásica de la Toscana, con sus colinas ondulantes y sus cielos extensos, que sirven como un lienzo viviente para la historia, sumando a ello la vibrante originalidad de su banda sonora, que incluye temas de Kraftwerk a Franco Battiato. La película rompe la cuarta pared, involucrando al espectador en la narrativa, invitando a sumergirnos en la aventura, a ser más que meros observadores. Convirtiéndonos en cómplices, haciéndonos partícipes de cada descubrimiento y cada revelación, en un viaje que es tanto personal como universal.

La Quimera (2023) dir. Alice Rohrwarcher

«La Quimera» es una obra que desafía las convenciones narrativas y se sumerge en las huellas del pasado para construir algo nuevo y potente. Rohrwacher, con su característica empatía e inteligencia narrativa, nos presenta una fábula que es tanto un comentario social como una exploración de la espiritualidad y la humanidad.

La película es una experiencia única que no solo entretiene, sino que también invita a la introspección y al debate. Es una adición valiosa al cine de autor y una muestra más del talento excepcional de Alice Rohrwacher, llevándonos por un viaje de amor y pérdida, donde cada revelación es un paso más hacia la redención o la ruina total.

La cautivadora película “La Quimera” llegó a las salas de cine en México este jueves 11 de abril de 2024, ¡Vayan a descubrir La Quimera!, ¡No se la pueden perder!

Por: Cristian G. Álvarez H., IG: @redrockernyc

Destacado

Mi amigo Robot (Robot Dreams)

«Una obra que celebra la amistad en su forma más pura y sincera»

Robot Dreams (2023) dir. Pablo Berger

En el panorama actual del cine, es raro encontrar una obra que se atreva a romper con la narrativa convencional y, al mismo tiempo, logre capturar la esencia de las emociones humanas de una manera tan pura y sincera. «Mi amigo Robot», la última película del director español Pablo Berger, creada a partir de la novela gráfica homónima de Sara Varón, hace precisamente eso. Esta cinta animada, nominada al Oscar a Mejor Película Animada en 2024, es una carta de amor a la amistad, contada a través de la relación entre un perro solitario y su compañero robótico en la Nueva York de los años 80.

“Mi amigo Robot” nos sumerge en la vida de Dog, cuya existencia en el bullicioso Manhattan se ve teñida por la soledad de los rascacielos que lo rodean. En su pequeño apartamento, entre juguetes mordisqueados y fotos de días más felices, Dog toma la decisión que cambiará su vida: adquirir un robot, no cualquier máquina, sino una diseñada para ser el amigo perfecto. Lo que comienza como una amistad programada, pronto se transforma en un vínculo inquebrantable. A través de una serie de aventuras y desventuras, «Mi amigo Robot» explora la profundidad y complejidad de las relaciones, sin necesidad de una sola línea de diálogo.

Robot Dreams (2023) dir. Pablo Berger

Pablo Berger, con su visión artística inigualable, ha creado una obra que es visualmente deslumbrante y narrativamente audaz. La audacia narrativa que se manifiesta en su valiente elección de eliminar los diálogos, confiando en la rica paleta de la animación 2D para tejer una historia que habla directamente al alma, comunicando emociones complejas a través de la expresión pura de sus personajes. La ambientación en el East Village de Nueva York de los 80´s no solo sirve como telón de fondo, sino que también juega un papel crucial en la narrativa, sumergiendo al espectador en una época de gran efervescencia cultural.

“Mi amigo Robot” no es solo una película; es un espejo que refleja las complejidades del alma humana. Una reflexión sobre la amistad, la pérdida y la soledad. La película despliega ante nosotros un tapiz de experiencias, mostrando que la amistad es un camino dinámico, repleto de momentos de alegría y tristeza, de triunfos y fracasos. La historia de Dog y su amigo robótico es un testimonio de que la amistad trasciende las barreras de la existencia orgánica y mecánica, convirtiéndose en un faro de esperanza y comprensión mutua. Nos muestra que la amistad no es algo estático, sino un viaje lleno de altibajos, donde lo importante no es la perfección, sino la voluntad de seguir intentándolo.

Robot Dreams (2023) dir. Pablo Berger

“Mi amigo Robot” no es solo para aquellos que se deleitan en el arte del cine; es para todos los que, en algún momento, han valorado un lazo de amistad verdadero. Es una invitación a reflexionar sobre nuestras propias relaciones y a apreciar la belleza en las conexiones que forjamos. En resumen, “Mi amigo Robot” es una obra que celebra la amistad en su forma más pura y sincera, y que seguramente inspirará a los espectadores a abrazar y valorar esos lazos en su vida cotidiana.

La imperdible película “Mi amigo Robot” llegará a las salas de cine en México este jueves 7 de marzo de 2024, ¡Corran a verla!, ¡No se la pueden perder!

Por: Cristian G. Álvarez H., IG: @redrockernyc

Dedicatoria

Agradezco ampliamente esta enorme oportunidad que me brindo mi amigo Elk Gilbon, mil gracias, amigo, por darle esta oportunidad a un aficionado y amante del cine.

Y por supuesto a mi concubina Tanya, gracias por siempre apoyarme en TODO.

Destacado

La mesita del comedor

Una película que mantiene al espectador en una tensión dramática constante, sumergiéndolo en un estado continuo de incertidumbre y angustia.

El pasado viernes 12 de enero marcó el estreno en las salas de cine el segundo largometraje del destacado director español Caye Casas. Reconocido por sus aclamados cortometrajes «NADA S.A» y «RIP», ha cosechado elogios tanto de críticos como de audiencias, acumulando más de 200 premios a nivel mundial y siendo seleccionado en más de 500 festivales.

El éxito de sus cortometrajes allanó el camino para la realización de su primer largometraje, «Matar a Dios», que debutó en el Festival Internacional de Cinema Fantastic de Sitges y se hizo merecedor del gran premio del público. Este año, «La mesita del comedor» sigue esta destacada trayectoria al cautivar a audiencias de diversas partes del mundo. Una película independiente, que logró realizarse en un lapso de siete días de filmación.

Según palabras del propio director, es una película que, una vez vista, resulta imposible olvidar. 

María y Jesús han dado la bienvenida a su primer hijo después de numerosos intentos y una larga espera. Sin embargo, parece que Jesús no está completamente convencido de convertirse en padre en este momento. A pesar de sus esfuerzos conjuntos, María ha asumido el control en la construcción de su hogar, tomando decisiones importantes que han llevado a Jesús al límite de su paciencia. Motivado por el ego y buscando afirmar su propia independencia, Jesús toma una decisión inusual: comprar una mesita para el comedor que es tanto inusual como costosa. Aunque en apariencia esta elección parece impulsada por la rebeldía, este singular mueble terminará por cambiarle la vida de maneras que ni María ni Jesús podrían haber anticipado.

Es relevante destacar la connotación religiosa vinculada a los nombres de María y Jesús en la narrativa. En los momentos de mayor tensión para el personaje de Jesús, la película utiliza planos detalle de un Cristo crucificado, estableciendo una conexión simbólica con las experiencias del protagonista. La estatua del Cristo crucificado, central en la iconografía católica, se emplea como un símbolo potente de identificación con el sufrimiento humano. En la crucifixión, Jesús vivió el dolor y la agonía, acercándose así a las experiencias humanas de sufrimiento.

En consonancia con este concepto, María se presenta como una madre que sufre. Esta representación se conoce comúnmente como la Virgen Dolorosa, simbolizando la compasión y el dolor compartido con la humanidad.

La construcción meticulosa de la mesita del comedor, que se desarrolla a lo largo de los 90 minutos de la película, no es mera coincidencia. Profundizando en un contexto artístico, evoca de manera notable la obra «Arco de histeria» de la escultora francesa Loise Bourgeois. Esta obra resuena con las emociones y percepciones más íntimas de la artista, capturando sensaciones que escapan a las palabras, ya que preceden al lenguaje mismo. Elementos como el hambre, la frustración, las representaciones del padre y la madre, la culpa, el abandono, la muerte, y el vacío en el estómago se plasman de manera evocadora. Son estas sensaciones tan personales y universales a la vez las que generan una conmoción tan profunda en el espectador.

«Arch of Hysteria» 1993 Louise Bourgeois

En el contexto del psicoanálisis, la figura de «la mujer histérica» se asocia con la manifestación de contorsiones, donde el cuerpo se arquea en el aire, como respuesta a recuerdos traumáticos reprimidos por algún tipo de represión, un comportamiento que supuestamente el hombre no exhibiría. Resulta intrigante observar en la película, cómo, a pesar de ser testigos de los acontecimientos, Jesús se esfuerza por mantenerse firme en todo momento. La fascinante dualidad entre la significación de la mesita del comedor y el personaje sumido en sus propios pensamientos frente a lo recién ocurrido añade una capa adicional de complejidad a la narrativa.

El uso de ópticas extremas, macros y grandes angulares para acentuar la pesadilla experimentada por el protagonista desde el inicio del metraje demuestra una elección consciente para transmitir una atmósfera particular, especialmente durante los momentos de mayor tensión en la trama.

Las decisiones visuales afectan la experiencia del espectador, sumergiéndolo en la narrativa y resaltando los aspectos emocionales y tensos de la historia. Por ejemplo, en la secuencia inicial de la película, se presenta un plano que, al ser analizado desde la perspectiva de la tragedia griega y de lenguaje audiovisual, revela al vendedor de la mesita como la personificación de lo divino y el control del destino. Su influencia trasciende al despertar emociones ligadas a la seguridad, el control y el poder, factores que finalmente inciden en la decisión de Jesús.

En la aparente superficialidad de la elección de la mesita del comedor, se oculta el terror latente de decisiones que pueden transformar la vida de un momento a otro. En lo aparentemente cotidiano, el terror se manifiesta, convirtiendo las decisiones rutinarias en fuentes de inquietud. El miedo de llevar una vida normal se vuelve palpable, y decidir motivado por el ego puede convertirse en tu peor pesadilla. La aparente simplicidad de una compra puede revelar las complejidades internas de la existencia, donde cada elección, por más trivial que parezca, puede desencadenar consecuencias imprevistas y profundas.

Jesús, ¿por qué te resultaba tan difícil ceder una vez más?

Belén Ruiz

@ruzper02

Destacado

TÓTEM

La nueva pelicula de Lila Avilés que te dará un abrazo al corazón.

“Lo que se ha perdido en las especulaciones sobre la condición humana puede recuperarse en una sola mirada al hombre desnudo” Walter Benjamin 

No es ningún secreto que para Lila Avilés, escribir desde la intimidad y cotidianidad de sus personajes nos mantiene en un estado de vulnerabilidad en sus historias.

Para nosotros como público, ver nuestras experiencias de vida plasmadas en pantalla grande, sin crítica, sin prejuicios, solo las condiciones humanas y hasta cierto punto, vidas que pasan muchas veces por desapercibidas llegan a dotarnos de una experiencia conmovedora. 

En esta ocasión, seguimos la historia de Sol, una pequeña que llega a la casa familiar de su abuelo para visitar a su padre, pero se encuentra con un caos, pues todos están enfocados en los preparativos de la fiesta para su padre enfermo. 

Desde el minuto uno se nos deja ver el sentimiento de pérdida que percibe Sol; solo con una frase introductoria, «deseo que mi papá no muera», parece tener una premisa bastante triste. A pesar de ello, el guión no se deja llevar por el lado adultocentrista ó sentimentalismos de estar en un mundo lleno de «colores fríos» o melodramáticos de la situación. Más bien, lo vemos a través de los ojos de la inocencia, provocandonos calidez, amor, cercanía con su familia y un poco de caos.

Esto estéticamente está presente con el uso de una paleta de colores cálidos, sobre todo en el amarillo como representación de la inocencia en Sol, que al mismo tiempo tiene un conflicto muy fuerte por el que está pasando: la enfermedad de su padre.

Otro color presente es el verde, y que a percepción propia, está conectado con el título de la película. Lo vemos en aquellos “planos detalle” donde se exalta la sutil belleza de los insectos, los caracoles, las mantis religiosas, que muchas veces para un ojo apresurado llegan a pasar desapercibidos. 

El verde en ocasiones nos provoca sentir el estado anímico del personaje, el cual trata de tomarse las cosas con calma y de encontrar “armonía” en todo lo que está aconteciendo; pero el degradado con el amarillo nos deja ver que algo en esta búsqueda, está obstaculizando eso.

La relación que tienen intrafamiliar son meramente personajes arquetípicos, desde la tía sobreprotectora que quiere que todo se haga como ella quiere, hasta la sobrina más pequeña  traviesa y adorable. Pero esta construcción es lo que nos hace empatizar genuinamente. 

En estructura cumple con algunas de las características de la “comedia de caracteres” pues hay momentos en que los personajes como el de la tía, (interpretado por la gran Marisol Gasé), contrata a una “limpiadora de energías”, es ahí donde se destacan aspectos cómicos y absurdos de la naturaleza humana. 

TÓTEM es todo esto, una construcción de las esencias humanas que estan presentes en nuestro primer nucleo que es la famillia. Es un abrazo al corazón y un llamado a disfrutar de las cosas pequeñas.

Para entender las complejidades de la vida humana, no se necesita más que una mirada inocente a lo esencial.

Totem se estrena este jueves 30 de noviembre en salas de cine mexicano.

Belén Ruiz

@ruzbel02

 

Destacado

Napoleón

De «El Gladiador» a «Napoleón», el nuevo filme bélico de Ridley Scott que promete ser una fascinación visual.

A lo largo de la gran trayectoria de Ridley Scott hemos podido visitar tantas épocas como escenarios posibles, y es que el creador de Alien, el octavo pasajero nos ha permitido ir a diferentes lugares, tales como: el espacio, la antigua Roma, Europa medieval, una sociedad futurista y sin olvidar ese viaje de carretera con su única  road movie.

Sabemos que los filmes del realizador inglés son extremadamente ambiciosos, desde el diseño de arte, la fotografía,  maquillaje, vestuario y mucho más;  es gracias a esta minuciosidad en sus cintas que lo ha llevado a ser acreedor del premio a mejor película de la academia (Oscar) por su película “Gladiador”.  Dentro de la filmografía de este director podrás encontrar muchas cintas como:  “Los duelistas” (1977), Blade Runner (1982), “La sombra del testigo” (1987),  “Black rain” (1989), “ Thelma y Louise” (1991),  “Gladiador” (2000),  “Hannibal” (2001),  “American Gangster” (2007), “Robin Hood” (2010), “Prometeo” (2012), “Exodus” (2014), “El ultimo duelo” (2021), “La casa de Gucci” y muchas más que faltarían en este listado.

En las cintas de Ridley Scott, cabe mencionar su pasión por retratar hechos históricos, y es que la mayor parte de sus películas cuentan historias reales llevadas a la pantalla grande, por lo cual podemos decir que si algo debemos aplaudir de sus logros son sus escenas bélicas perfectamente realizadas; donde la sangre, las espadas, y múltiples muertos nunca faltarán. Uno pensaría que para los 85 años de este aclamado director sus filmes deberían de contener menos enfrentamientos, no obstante, este año Scott cierra el 2023 con su última cinta titulada “Napoleón”. En esta película el director no mostrará la vida de uno de los militantes más reconocidos de la historia mundial.

Hablemos un poco sobre Napoleón. Hombre militante que participó en la revolución francesa y puso su fin de esta misma, este corso tuvo un gran ascenso posterior a la muerte de María Antonieta, siendo este el inicio de su carrera política como militar, llegando a ser emperador de su país. Su éxito se debió a su habilidad y su mentalidad estratega, ganando varias batallas, entre ellas, la de Tolón, la invasión de Rusia, Austerlitz y  Borodinó.  Se estima que a lo largo de las famosas guerras napoleónicas  se llegaron a perder 3 millones de vidas, siendo unos de los capítulos bélicos más sangrientos de la historia. Este particular personaje ha tenido infinitas adaptaciones a la pantalla grande como la cinta “Napoleón” 1927  de Abel Gance, solo por mencionar una, ya que a  lo largo de la historia del séptimo arte la figura de este corso ha estado presente en varias ocasiones, sin olvidar el filme que no vio la luz, pero que Stanley Kubrick pensaba realizar para finales de los 70´s.

Entremos en materia. Napoleón, de Ridley Scott, promete ser uno de sus proyectos más ambiciosos de su carrera, y es que esta cinta podría compararse en grandeza con su antecesora Gladiador.

La cinta inicia con la caída de María Antonieta en la guillotina, la revolución ha llegado a su final y un hombre marca esta diferencia, Napoleón Bonaparte  (Joaquin Phoenix) un joven militante que busca un cambio en el reinado de Francia. Con la toma de Tolón, nuestro protagonista buscará recuperar territorio para las fuerzas revolucionarias, es aquí donde obtendrá su primera gran victoria, misma que lo catapultará al ascenso de su carrera; inclusive en esta escena podemos ver como Napoleón sube una escalera para atacar a sus enemigos, demostrando gráficamente la dirección que tomará nuestro protagonista a partir de este punto. Conforme la cinta sigue su desarrollo iremos viendo varios de sus enfrentamientos de las ya mencionadas guerras napoleónicas, sin embargo, la cinta no busca centrarse solo en este tema, ya que Ridley Scott, nos mostrará el otro lado de la moneda de este guerrero francés y es que era bien sabido que Napoleón amaba infinitamente a su país, pero hubo una mujer que logró llegar al lugar más profundo de la mente de este estratega.

 En el filme veremos la relación de Bonaparte y su esposa Josefina (Vanessa Kirby), y como esta misma marcará muchas fases importantes en la vida del emperador. Al final de la película se puede observar la caída de su imperio como de su persona, y es que al igual que al inicio podemos verlo escalando a la cima, en la parte final notaremos gráficamente el desplome y el cierre de esta figura de campana que forma parte de la vida del corso. 

La cinta cuenta con un magnifico reparto, sin mencionar la espléndida actuación por parte de Joaquin Phoenix , quien probablemente podríamos ver el próximo año nominado para los premios Oscar. Aunque el filme está por estrenarse, la crítica ya ha podido hablar sobre esta, y así como algunos la han recibido muy bien, cabe mencionar que la crítica francesa no la ha tomado como el mejor trabajo de Scott, esto refiriéndose a que la historia está mal enfocada, sin embargo, Ridley ha mencionado que no busca dar una clase de historia con este cinta. Y es que claramente lo que el director buscó, fue mostrar su poder militar, pero principalmente su lado humano y su relación con Josefina.

Así que no puedes perderte uno de los filmes más importantes de este año. Déjate deslumbrar por sus magníficas escenas y por los 3 amores más importantes de Bonaparte…Francia, su ejército y su JOSEFINA.

Estreno en cines este jueves 23 de noviembre 2023

Jimena Jimenez

Destacado

Confesiones

Un retrato revelador sobre los secretos en familia.

Después de cinco años, el director Carlos Carrera regresa a la pantalla grande y es que el creador de éxitos como: La mujer de Benjamín (1991), El crimen del padre Amaro (2002), El Héroe (1994) y Ana y Bruno (2017), retorna con un nuevo filme lleno de suspenso y secretos, titulado “Confesiones”. Hablar de la gran trayectoria del mexicano, es entrar a un mundo donde los filtros, eufemismos y tactos no están agregados. Para Carlos Carrera, contar una historia debe tener algo fuerte que decir, principalmente cuando se trata de la sociedad mexicana, la cual está inmersa de muchos aspectos que tocar. En sus proyectos pasados hemos visto que sus películas han hablado sobre religión, política, machismo, duelo, pérdida, delincuencia, etcétera, y en esta ocasión, no es la excepción, ya que Confesiones sigue la línea ya marcada por este realizador.

Hablemos sobre Confesiones. Basado en el filme español “Bajo la Rosa”, es que nace este proyecto  con la producción de Daniel Birman Ripstein, la dirección de Carlos Carrera y la tutela de Sony Pictures Entertaiment.  Esta triada nos trae en pantalla grande una historia reveladora, cruda, impactante y sorpresiva; algo que es muy común en los filmes del mexicano. Con un reparto perfecto: Juan Manuel Bernal, Claudia Ramírez, Luis Gnecco y Emilio Treviño.

Con tan solo cuatro personajes y una sola locación (lo que parece una puesta en escena teatral), esta historia nos lleva por la vida común y corriente de una familia; no obstante, su rutina se ve interrumpida cuando la menor de sus integrantes desaparece al no ser localizada después del colegio. Este abrupto giro en sus vidas pondrá al resto de la familia a la búsqueda de la pequeña, sin embargo, una llamada les hará cambiar de rumbo, ya que el secuestrador de la niña está solicitando algo para poner en libertad a su rehén, no obstante, el precio no es tan sencillo, porque el valor de la pequeña no viene en símbolos monetarios, si no que es una sola cosa a cambio; uno de los tres integrantes esconde un oscuro y terrible secreto, el cual deberá ser revelado antes del amanecer para poder dejar en libertad a la menor.

Confesiones te dejará al filo del asiento en todo momento, eso sin contar la constante carga de suspenso al no comprender nada de lo que pasa. Un filme perfectamente logrado, dejando ver que las actuaciones hacen de esta película una maravilla, ya que en ningún momento se pierde la tensión que viven a flor de piel esta familia.

En su estreno en el pasado Festival Internacional del Cine de Morelia, Juan Manuel Bernal  declaró: “Es un thriller, de los pocos que se hacen en México, muy fuerte. Me encanta el cine que no sabes a donde va”.  Y es que no solo el actor mexicano ha quedado fascinado con el resultado de este filme, porque seguramente confesiones dejará a más de uno en estado de shock. Con esta película es el gran regreso de Carlos Carrera que todos esperábamos, así que no puedes perdértela , ya que te dejará reflexionando, pero antes de ir a verla preguntante ¿y tú conoces en verdad a toda tu familia?

Jimena Jiménez

Destacado

Five Nights At Freddys

La adaptación de Five Nights At Freddy’s seguro va complacer a los fanáticos, y solo a ellos.

En el terreno de las adaptaciones de videojuegos, este año el cine ha gozado de películas exitosas con Mario Bros y Gran Turismo, que esta a su vez se inspiró en hechos reales. Al momento de adaptar las historias de las consolas a la gran pantalla, se tienen dos tareas por cumplir: la primera consiste en satisfacer a los fans de hueso colorado con una historia que respete y contenga la esencia del juego. La segunda, que la cinta funcione como una por separado atractiva para la audiencia y con ello pueda sustentar de un éxito en taquilla para dar paso al inicio de una franquicia.

Five Nights At Freddy’s (Dir. Emma Tammi) entra al ruedo y adapta por primera vez la serie de videojuegos creados por Scott Cawthon (co-guionista) y de la mano de Blumhouse, apuestan por hacerse de un espacio entre las mejores adaptaciones de los juegos de video, algo que no lograron del todo. Cubriendo los primeros tres juegos de Freddy’s, el filme nos presenta a Mike (Josh Hutcherson), un guardia de seguridad que ha batallado por tener un trabajo estable. Sus actitudes lo tienen preso culpa del pasado y la desaparición de su hermano Max (Kat Conner Sterling), lo que le impide estar presente para cuidar de su hermana Abby (Piper Rubio).

En un último intento por conservar la custodia de Abby y evitar que su tía Jane (Mary Stuart Masterson) se la lleve, Mike le dará oportunidad a un empleo de guardia nocturno en Freddy Fazbear’s Pizza, una antigua pizzería famosa en los ochenta que reunía a chicos y grandes a pasar buenos momentos. Ahora solo es un lugar abandonado pero que debe vigilarse por las noches. Suena a un empleo ordinario, y la primera velada pareciera inofensiva para Mike, pero cuando las principales atracciones cobren vida, se va dar cuenta que este trabajo no va ser fácil de llevar.

(from left) Foxy, Chica, Freddy Fazbear and Bonnie in Five Nights at Freddy’s, directed by Emma Tammi.

De primera instancia Five Nights At Freddy’s va complacer, entretener y satisfacer a los fans en gran medida. Los guiños, easter eggs, referencias y hasta duplicaciones de cuadros van estar ahí, logrando que los adeptos de los videojuegos no tengan reparo en disfrutar de la cinta. Por el otro lado, la segunda tarea que este tipo de proyectos tendría que cumplir, es en donde falla garrafalmente, porque para el público promedio, la cinta es una floja para el género que no evoca interés por su contenido.

Emma Tammi trabajó muy de cerca con Scott Cawthon para conseguir la película perfecta para los fans, y en este apartado lo consiguen. La cineasta que en su previo largometraje The Wind (2018) confeccionó una cinta que exploraba la soledad y el asedio de una entidad maligna aquí tiene la tarea de presentar a un protagonista aislado e incapaz de comunicarse con su hermana. Con el trasfondo emocional se podía empatizar con Mike y la frágil relación con Abby debía ser lo suficientemente sólida para preocuparnos por ellos, pero a lo largo de sus 110 minutos de duración, eso no pasa.

Muy bien pudo haberse ahorrado la película treinta minutos de metraje y la consistencia de la trama no se hubiera visto afectada, sino por el contrario, se evitarían secciones que no aportan valor al ritmo y solo alargan situaciones que provocan un tedio en el espectador. Los personajes secundarios como Vanessa (Elizabeth Lail), se supone es el apoyo emocional pero termina siendo desaprovechada. La participación de Matthew Lillard, inolvidable Shaggy Rogers, cuenta con un giro al final que hace que tome más relevancia su personaje.

Dentro de lo poco positivo, se rescata la participación de Hutcherson después de un largo lapso fuera del celuloide. Peeta Mellark cambia Panem por Freddy Fazbear’s Pizza y pese a comprometerse con el proyecto, el guion le impide desarrollar mejor su arco narrativo. La conexión con Abby nunca se fortalece y solo deambula confundido por la cinta sin tomar alguna decisión o acción sobresaliente, o coherente.

FIVE NIGHTS AT FREDDY’S, from Universal Pictures and Blumhouse in association with Striker Entertainment.

El apartado musical a cargo de The Newton Brothers sumerge hasta donde es posible a la atmósfera inquietante de la pizzería. El diseño de producción y especialmente el uso de los animatrónicos es un acierto, porque tanto Freddy Fazbear, Chica, Bonnie y Foxy lucen espeluznantes y generan temor al verlos en movimiento.

Los giros de tuerca son parte del show y en esta ocasión la revelación del porqué los aparentes adorables osos son malvados es consistente con el contexto establecido, pero para ese momento el interés ya abandonó la sala de cine y por más impactante que sea, solo funciona para cerrar la historia sin dejar cabos sueltos.

Five Nights At Freddy’s no despunta como película de horror, lo que se posiciona como otro desacierto para Blumhouse, quienes deberían dejar el género por un tiempo. Seguro, a los seguidores del videojuego les va agradar esta adaptación, pero para el resto del público quizá no sea la mejor opción para el fin de semana.

Destacado

El Exorcista: Creyentes

El clásico de terror a sus 50 años de estreno resurge en una continuación, que con ciertas decisiones innecesarias, trata de cautivar a una nueva generación.

El Exorcista: Creyentes (2023) dir. David Gordon Green

Unas niñas de 12 años se extraviaron por 3 días y al ser encontradas regresan a sus casas junto con una posesión por una misteriosa entidad demoníaca, así que sus padres buscarán toda la ayuda necesaria para salvarlas.

Después de que David Gordon Green revivió la franquicia de “Halloween” recientemente con su trilogía, prueba ahora con el referente por excelencia de posesiones demoníacas y francamente rinde un homenaje forzado al traer personalidades que pudieron haber sido sustituidas con cualquier otro actor/actriz y el título de “El Exorcista” se vuelve un simple pretexto de mercadotecnia.

(from left) Angela Fielding (Lidya Jewett) and Katherine (Olivia O’Neill) in The Exorcist: Believer, directed by David Gordon Green.

Con un agotador y muy rebuscado inicio del primer acto, la cinta pierde tiempo al contextualizar trivialidades y luego ubicarse en una paráfrasis constante del clásico de 1973, que bien o mal, hay ciertas secuencias llamativas, que podrán levantar una ceja, pero están muy lejos de asustar al espectador promedio de cintas de horror.

En una intención de revitalizar la franquicia con esta nueva entrega, David Gordon Green agrega un poco del sello Blum House al guiar la estructura narrativa a algo más comercial; reconociendo que el final da un giro que compensa las altas y bajas que presentan a lo largo del filme.

Las jóvenes Lidya Jewett y Olivia O’Neill, encarnan a las nuevas víctimas por esta misteriosa entidad demoníaca, que independientemente de cualquier otro valor resaltan de una manera sobresaliente y a la altura de las demandas de una personificación como esta. Es inevitable hablar de actuaciones y no mencionar a Ellen Burstyn de regreso en su papel de Chris MacNeil, ya que cumple su cuota al hacer acto de presencia, pero se vuelve un capricho tenerla como parte de la historia e hilarla con la primera entrega de esta franquicia.

(from left) Chris MacNeil (Ellen Burstyn) and Victor Fielding (Leslie Odom, Jr.) in The Exorcist: Believer, directed by David Gordon Green.

Blum House ha demostrado elevar el nivel de sus producciones y siendo un referente comercial del género de horror al invertir de manera generosa en ellas, esta vez tampoco fue una excepción ya que donde reluce este aspecto es en el diseño de producción y sobre todo en el maquillaje y los SFX, dónde todo tipo de de detalles grotescos e intimidantes en las niñas poseídas los hacen relucir de manera despampanante.

La música en una película como esta es un factor importante, y la productora decidió conjuntar a Amman Abbasi y David Wingo para componer de manera musical esta cinta; sin embargo, se perciben temerosos y realizan temas de puro acompañamiento. Su trabajo más destacado es al mezclar el icónico tema de Tubular Bells de una manera moderna, así como hizo John Carpenter con el tema de “Halloween”.

(Center) Lidya Jewett as Angela Fielding in The Exorcist: Believer, directed by David Gordon Green.

“El Exorcista: Creyente” es la definición de “mucho ruido y pocas nueces”, pero que al mismo tiempo cumple una cuota aceptable, a secas, de película de terror.

Marks Caudillo

IG. @markscaudillo

Destacado

Los Jardines Colgantes: entre lo sutil y la crudeza.

Los Jardines Colgantes (2022) dir. Ahmed Al-Daradji

Como cada año desde 2015, la Cineteca Nacional albergará, del 8 al 21 de septiembre, el ciclo “Talento Emergente”, en el cual se exhiben óperas primas o segundas películas de realizadores debutantes provenientes de diversas latitudes del mundo. Y sin duda, entre las obras que se presentan este año, destaca “Los Jardines Colgantes”, del director iraquí Ahmed Yassin Al-Daradji.

“Los Jardines Colgantes” no es una ópera prima cualquiera; se trata del trabajo de un equipo de jóvenes cineastas criados bajo el régimen de Sadam Hussein, y que han vivido en carne propia los horrores de la invasión estadounidense a Irak. Dicho eso, desde antes de entrar a la sala, ya se puede anticipar lo mucho que tienen para contarnos estos talentosos realizadores, expectativas que no sólo son cumplidas sino superadas. “Los Jardines Colgantes” narra una historia cruda, llena de violencia y erotismo, con una profundidad y sutileza como solamente los poetas persas habían logrado.

Los Jardines Colgantes (2022) dir. Ahmed Al-Daradji

En “Los Jardines Colgantes” seguimos la historia de As’ad, un niño huérfano recolector de basura (lo que en México entenderíamos como un pepenador), inmerso en la hostilidad del desierto, y en un mundo violento y fundamentalista que lo devora todo, incluso los cadáveres. Pese a tener que formar parte de esa vorágine para subsistir, As’ad aún conserva un poco de su inocencia infantil, y se resiste a ser corrompido por quienes lo incitan a capitular su humanidad. Como cualquier niño, siente una gran curiosidad por las mujeres y la sexualidad, y es en esas circunstancias que un día encuentra, entre las montañas de basura que revisa a diario, una muñeca sexual de tamaño natural, hiperrealista, probablemente desechada por los soldados norteamericanos.

Es de llamar la atención que, en este punto, el director libra el obstáculo de la narración vulgar y morbosa, y hace del encuentro de As’ad con la muñeca un contacto inmaculado entre la inocencia y el mundo femenino. Evidentemente, en una sociedad tan fundamentalista como la iraquí, resulta imposible concebir la existencia de una muñeca sexual casi humana y con rasgos occidentales, por lo que As’ad comienza rápidamente a enfrentar adversidades.

Los Jardines Colgantes (2022) dir. Ahmed Al-Daradji

As’ad es un niño astuto y logra conservar su muñeca, sin embargo, la necesidad de subsistir lo orilla a emprender un negocio a costa de ella. En sociedad con uno de sus amigos, va por las calles de su comunidad, en una carreta improvisada, ofreciéndole a otros jóvenes curiosos los servicios sexuales de su muñeca. Esto, sorprendentemente, no deshumaniza a As’ad, quien crea un vínculo con su juguete de apariencia antropomórfica, al cual comienza a ver como su amiga, y a tratar con dignidad.

Al no informar de su emprendimiento a los caciques de la zona, quienes controlan todos los negocios, As’ad comenzará a ser perseguido y amedrentado por la mafia local, hasta terminar en una encrucijada de la que sólo podrá salir vivo a costa de su inocencia.

Esta película tiene un guion excepcional, y tanto la cinematografía como el diseño de producción son sólidos; sin embargo, lo que vuelve a este filme una verdadera revelación es el trabajo de dirección. Las decisiones artísticas en cuanto a narrativa visual, los encuadres y el montaje crean atmósferas con mensajes sutiles, pero poderosos. Pese a que a lo largo de toda la película no vemos en cuadro un solo asesinato ni una sola escena sexual explícita, la película construye una poética sumamente efectiva en transmitirnos los horrores de la postguerra y el fundamentalismo de medio oriente. Este hecho en sí mismo es una gran conquista artística, pues, a diferencia de la literalidad que vemos en mucho del cine occidental, “Los Jardines Colgantes” trasciende en concepto porque crea metáforas de una belleza extraordinaria, mismas que solo podrían provenir de la visión de un cineasta inmerso en una cultura que insiste en cubrirlo todo con fastuosos velos de finas telas. 

En suma, “Los Jardines Colgantes” es una película imperdible para todos los amantes del buen cine, y es una ópera prima que vale la pena ver, analizar y apoyar. Los horarios de “Los Jardines Colgantes” pueden consultarse en la página web de la Cineteca. 

Compra aquí tus boletos https://www.cinetecanacional.net/

PABLO BASTIDA

Instagram: @bastidaph

Destacado

La Niña Callada

La Niña Callada (2022) dir. Colm Bairéad

Basada en el cuento Tres luces de Claire Keegan y dirigida por Colm Bairéad, La niña callada cuenta la historia de Cáit, una niña de nueve años, integrante de una numerosa y humilde familia, a quien sus padres envían a pasar una temporada con unos parientes lejanos en mejor situación económica, hasta que su madre de a luz a su hermano pequeño. Esta experiencia significará para Cáit una oportunidad para ampliar sus horizontes y descubrir nuevos escenarios posibles, pero no será Cáit la única beneficiada por este encuentro. Para sus tíos, Eibhlín y Seán, la llegada de Cáit se convierte en el momento para sanar fuertes heridas del pasado.

La Niña Callada (2022) dir. Colm Bairéad

Como el título de la película nos indica, Cáit es una niña tímida, introvertida, aislada e incluso incomprendida. Tiene problemas para relacionarse tanto con sus hermanas, que mantienen largas conversaciones entre ellas mientras Cáit se mantiene en silencio, como con sus compañeros de clase y hasta sus padres, cuyas muestras de cariño hacia Cáit y el resto de sus hijas son nulas. Cáit no conoce nada más allá de lo que se le ha mostrado a lo largo de sus cortos nueve años de vida, pareciera que su mundo se reduce a las paredes que conforman su hogar y a las vagas enseñanzas de sus padres, por lo que al llegar a la casa de sus parientes, Cáit se mantiene cohibida y temerosa, como si a cada paso que da y descubre algo que no conocía, temiera que esto la lastime. Los cariñosos tratos y atenciones de su tía la desconciertan. Poco a poco, Cáit se va adaptando y encariñando con este nuevo mundo. Así como sus tíos se acostumbran a tenerla en casa, lo que para ellos significará una experiencia catártica.

La niña callada es una película que logra ser una experiencia inmersiva para el espectador. Durante las primeras secuencias se nos muestra el entorno de Cáit, su casa, la indiferente actitud de sus padres y hermanas, su escuela y su entorno y como espectadores nos hacemos parte de ello. Sin más que algunas escasas líneas de diálogo, estas escenas contemplativas nos muestran y sumergen en el limitado mundo de Cáit. Con solo verla, somos compasivos con ella y nos provoca una fuerte lástima ver a esta niña tan solitaria y desatendida. Estas primeras secuencias en las que conocemos quién es Cáit y las dificultades que vive, son claves para que en el resto de la película podamos sentir lo que la protagonista está viviendo y podamos experimentar junto con ella el desenlace de la historia. Su tía parece gustosa desde el momento en el que Cáit llega a casa. Sin embargo, su tío Seán, al principio parece renuente al hecho de recibir a la niña, su relación con ella es distante y ni siquiera aparta la vista de la televisión al desearle buenas noches. Pero poco a poco, a medida que ambos van descubriendo sus respectivos nuevos mundos, su relación se va estrechando. Cáit y sus parientes se encuentran en el momento justo, cuando sin saberlo, se necesitaban mutuamente y sin darse cuenta, se ayudan a sanar y amplían los horizontes de los mundos que conocían.

La Niña Callada (2022) dir. Colm Bairéad

La niña callada nos hace parte del estrecho mundo del que Cáit forma parte y junto con ella, somos testigos de cómo las fronteras se abren, presentándole un mundo completamente nuevo del que quiere continuar siendo partícipe y el dejar de serlo, puede significar una fuerte decepción para ella.

Hay una clara diferencia que visualmente es muy evidente entre estos dos mundos, la cual se simboliza a través de la fotografía y del diseño de producción. Diferencias muy marcadas entre el mundo viejo y el mundo nuevo. Entre las secuencias que transcurren en su entorno normal y en el nuevo entorno, entre la casa de sus padres y la granja de sus tíos, sumando a la experiencia inmersiva que nos presenta la película.

Sin necesidad de melodrama y con pocos diálogos, La niña callada es una película que logra conmover al espectador y hacerlo parte de una historia que aunque no vivió en carne propia, logra remover sus sentimientos como si él mismo o ella misma la hubiera vivido.

La niña callada ya está en cines, no pierdan la oportunidad de verla.

Emilia Plascencia

Instagram: @emiliaplascencia

Destacado

Sisters: El verano que encontramos nuestros superpoderes.

SISTERS – EL VERANO QUE ENCONTRAMOS NUESTROS SUPERPODERES (2023) dir. Silje Salomonsen, Arild Østin Ommundsen

Cuando éramos niños, ¿quién no deseaba una mañana despertar y descubrir que tenía un superpoder? Ya fuera volar, tener super fuerza o controlar el tiempo a nuestra manera, poder teletransportarse. En fin, soñábamos con ser super héroes o super heroínas, con hacer magia. Sin embargo, a medida que crecemos, nos volvemos conscientes de los superpoderes y la magia no existen, o tal vez, no de la manera en la que lo pensamos, sino que aprendemos a darles otro significado, un significado meramente humano. Esto es algo de lo que sucede en Sisters: El verano que encontramos nuestros superpoderes, película noruega dirigida por Silje Salomonsen y Arlin Østin Ommudsen, quienes curiosamente, están casados y las pequeñas actrices que protagonizan la película, son sus hijas.

SISTERS – EL VERANO QUE ENCONTRAMOS NUESTROS SUPERPODERES (2023) dir. Silje Salomonsen, Arild Østin Ommundsen

     La película cuenta la odisea que las hermanas Vega y Billie tienen que atravesar para salvar a su padre, quien cayó dentro de un hoyo al estar de excursión en las montañas junto a las niñas. Juntas, deberán encontrar el camino de regreso a una granja cercana para pedir ayuda, será en este viaje donde descubrirán sus verdaderos superpoderes, los cuales van más allá de las habilidades sobrehumanas.

     A pesar de que la trama pareciera poner a las protagonistas en una situación de vulnerabilidad y estrés, la película no evoca miedo, incertidumbre ni inquietud. Más bien, sumerge tanto a las niñas como al espectador en una travesía que más que sentirse como un viaje urgente, es una aventura, un viaje de descubrimiento, empatía, compañerismo y también de paciencia y comprensión de parte de la hermana mayor con la menor, a quien en las primeras escenas de la película llega a describir como terrible. Una aventura que también ayuda a estrechar la relación entre ambas y sobre todo, aprenden a creer en ellas mismas y darse cuenta de lo que pueden llegar a ser capaces de hacer, descubriendo lo que es la verdadera magia. Incluso, a través de narración en off Vega dice: Convertimos el viaje en un cuento de hadas y es justamente como esta película se siente para quien la ve. A lo largo de sus 78 minutos de duración, Sisters logra transmitir esta sensación pueril, de ternura e inocencia a través de todos sus elementos: una fotografía que denota calidez, música que remite a las canciones de cuna que solíamos escuchar de pequeños e incluso por momentos la cámara se siente como un niño o niña más acompañándolas a lo largo de su andanza.

SISTERS – EL VERANO QUE ENCONTRAMOS NUESTROS SUPERPODERES (2023) dir. Silje Salomonsen, Arild Østin Ommundsen

     En una entrevista, el director, Arlin Østin Ommudsen comentó que el propósito al hacer esta película, era hacer algo distinto de lo que se hace hoy en día para el público infantil, con la idea de que los niños pueden comprender y apreciar escenas reales e historias originales si se les presentan. La intención se siente latente en la película, las protagonistas viven una situación que los espectadores esperarían que las paralice al ser niñas pequeñas, sin embargo, logran enfrentarla y superarla, teniendo incluso más fuerza y presencia que los adultos, quienes se esperaría que lleguen al rescate, pero en esta historia, los adultos están ausentes, algunos de cuerpo y otros de mente, y los encuentros que las niñas tienen con estos personajes incidentales son simplemente pequeños empujones para que sigan su camino.

Sisters es una de esas películas que redefinen el género infantil, donde los realizadores crean considerando a los niños como sujetos con una capacidad de comprensión que no se ve limitada por su edad, sino que los sensibiliza.

     Sisters logra sacar risas tanto a niños como a adultos, por lo que es una película perfecta para disfrutar en familia, es una película disfrutable, amena y conmovedora para chicos y grandes.

     Sisters: el verano que encontramos nuestros superpoderes estará disponible en las salas de Cinemex a partir del jueves 17 de agosto. ¡No se la pierdan!

Emilia Plascencia

Instagram: @emiliaplascencia

Destacado

La nueva Cineteca Nacional de las Artes y la centralización de los espacios culturales.

La Secretaría de Cultura del gobierno de México, a través de la Cineteca Nacional y con apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y el Centro Nacional de las Artes (CENART), presentan la Cineteca Nacional de las Artes, un recinto más dedicado a la exhibición cinematográfica nacional e internacional.

Ha sido renovado lo que fue el multicinema ubicado dentro del CENART, convirtiéndose ahora en la Cineteca Nacional de las Artes, inmueble que será dedicado al séptimo arte, especializándose en la exhibición de filmes no comerciales, como lo ha venido haciendo la Cineteca Nacional desde su apertura en 1974; así mismo, se brindará el espacio a eventos culturales y educativos.

En la conferencia de prensa que se suscitó para dar anuncio a la inauguración de este recinto, el director general de la Cineteca Nacional, Alejandro Pelayo Rangel, compartió un mensaje: “Es importante para nosotros que juntos celebremos el recuperar un espacio que había sido privado y que no fue fácil lograr tener otra vez un espacio público y otra cineteca. Fue una muy buena negociación, tan es así, que pudimos tener ya listo este espacio para ustedes y efectivamente, otro punto esencial es que no vamos a repetir la programación de la cineteca, la vamos a ampliar”. Sobre las películas que se exhibirán, dijo: “Nuestra prioridad es nuestro cine, que no encuentra muchas veces pantallas, el que necesita tener un espacio propio que también privilegie este cine con los estrenos internacionales, los ciclos, los festivales a los que ustedes están ya acostumbrados. Entonces, crecemos; no repetimos. Eso es fundamental”.

En conmemoración y para celebrar el día del cine mexicano, el 16 de agosto del año en curso, se abrirán las puertas al público y para recibirlos afables, durante todo un mes, la cartelera estará dedicada a distinguir las películas que han conformado el cine mexicano tanto contemporáneo, como el antaño; y a lo largo la primera semana, se proyectarán las cintas más notables en las que la actriz María Rojo a lo largo de su trayectoria ha destacado.

Además, durante esta primera semana de apertura de la Cineteca Nacional de las Artes, las funciones serán gratuitas, y las tres semanas restantes, las entradas estarán al 2×1. El horario será de lunes a domingo a partir de las 10:00 am hasta el término de su última función.

Para el equipo que conformamos Oculus, nos resulta imprescindible la apertura a lugares dedicados a espacios culturales en el país, sin embargo, invitamos a la introspección colectiva en cuanto a la latente problemática que los internautas no han dejado pasar de largo a partir de la noticia de la apertura de este espacio puesto que se han manifestado en contra de una extensión más de la Cineteca en la misma zona donde se localiza la ya establecida. Esto nos habla de la perpetua centralización; dejando de lado a todos aquellos y aquellas habitantes que residen en las periferias y que por cuestiones multifactoriales como lo son los largos trayectos y la falta de recursos económicos que se le puede disponer a la diversión o entretenimiento son escasos o nulos -puesto que gran porcentaje de la población trabajan al día y no se pueden permitir ese lujo-, entonces, resulta discriminatorio para este sector que se les invisibiliza y por tanto, se les restringe de este derecho humano como lo es tener acceso a estos espacios culturales.

No queda más que seguir alzando la voz por las redes sociales, esperando a que, en algún momento a este requerimiento se le preste la atención pertinente y se tomen cartas en el asunto y se busquen soluciones o alternativas para que estos espacios lleguen a otras latitudes.

Mientras tanto, las personas que tengan en sus manos las posibilidades para visitar este espacio en busca de pasar un rato entrañable, estaremos atentos de todo aquel y aquella seguidora que les apetezca compartirnos su experiencia.

Ojo Verité 

Facebook: Ojo Verité 

Instagram: ojo_verite  

Destacado

90 días para el 2 de julio y la prisión acogedora.

90 días para el 2 de julio (2021) dir. Rafael Martínez

Rafael Martínez García es un joven mexicano egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica, institución en la que estudió guión para Cine y TV. Ha labrado su trayectoria dentro de la industria ejerciendo como productor, guionista y director. Entre su filmografía destacan cortometrajes los cuales se han exhibido en diversos festivales nacionales e internacionales.

Entre las decenas de proyectos realizados; ‘El amor dura tres meses’ obtuvo el Ojo de la Sección Michoacana en el 16º Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y una Mención Especial en el 22º Guanajuato International Film Festival (GIFF). En el año 2019, su guión de cortometraje ‘Impronta’ obtuvo una Mención Especial en el 17° FICM, y en 2020, su guión de largometraje ‘Apenas primavera’ formó parte de la Selección Oficial de guiones inéditos del Festival de Cine de La Habana. Colaboró en el guión de la película ‘Sin hijos’, ópera prima de ficción del director Roberto Fiesco, la cual estrenó en Netflix en marzo de 2021.

Dir. Rafael Martínez (En el metro de la CDMX)

Un amplio camino ha transitado y que posterior a la demora de su estreno debido a percances suscitados -tan imprevisibles y caóticos como lo fue la pandemia por el COVID 19-, Rafael, nos presenta su ópera prima ‘90 días para el 2 de julio’, que logra enternecerte como a su vez, te hunde en la desdicha. Y no es para menos ya que el realizador plasma con eficacia las cotidianidades a las que es más frecuente tener que encarar en esta, nuestra sociedad posmoderna y la que concierne a esta cinta: Las máscaras. Que en la actualidad con más frecuencia usamos como defensa a nuestro entorno hostil. 90 días para el 2 de julio nos cuenta la historia de Luis (Armando Espitia), quien en casa, aguarda impaciente la llegada de Andrés (Luis Arrieta), un hombre con quién mantiene una relación amorosa en secreto.

Andrés es un candidato a gobernador de un partido conservador, razón por la que tienen que mantener su vínculo en el anonimato, pues de filtrarse la verdad, su carrera en la política quedaría truncada. De modo que -para evitar escándalos-, se ve obligado a recurrir a la creación de una imagen pública impecable. Esto quiere decir que regirá su vida bajo los estándares de la heteronormatividad. Circunstancia que si bien entristece a Luis, acepta con la ilusión de que esta situación será temporal y en algún momento podrá externar el amor que siente por Andrés sin ningún tipo de temor.

En vista de la ajetreada agenda de trabajo de Andrés, Luis pasa los días en cautiverio dentro de una casa que carece de mucho -e inclusive de internet-, pero esto no durará mucho hasta la inesperada visita de Natalia (Danae Reynaud), su vecina -siempre en compañía de su roomie Jess-, (Greta Cervantes) que gracias a sus personalidades desinhibidas, estrechan lazos y forman una inigualable amistad. Mientras este apacible trío goza de sus compañías, y que en especial a Luis le ayudarán como sostén para despejar su mente y dirigir su atención fuera de su espera incierta. A lo largo de la trama iremos conociéndolo por medio de cómo haga frente a verdades que le serán reveladas al paso de los días.

90 días para el 2 de julio (2021) dir. Rafael Martínez

90 días para el 2 de julio nos invita a la estadía por estas cuatro paredes sin sentirnos asfixiados, -aunque si por momentos afligidos-, y que del mismo modo, nos logra conmover por la calidez que cada personaje irradia de su ser y de la casa misma por doquier. Esta cinta mexicana no titubea a la hora de exponer temas que en pleno siglo XXI para muchas personas siguen siendo tabú como lo es la comunidad LGBT+ -y más dentro de este país en la que aún abunda el machismo y la homofobia-, por lo que, hacer visibles las vivencias de individuos que lo único que los diferencia es su orientación sexual no debería ser ya un problema. Por tanto, es de aplaudir que películas como la de Rafael, alcen la voz, y se rebelen contra este sistema intolerante y por ende, prejuicioso ante la existencia de personas que lo único que buscan es vivir en armonía tanto con ellos mismos como con su entorno.

90 días para el 2 de julio es un vaivén de emociones agridulces que vale cada segundo experimentar, pues nos habla sobre la necesidad de vivir siendo nosotros mismos sin las máscaras que aún hoy en día, muchos tienen que usar por temor al “qué dirán los demás”.

Esta cinta se encuentra ya disponible en distintos cines de la república mexicana. ¡No te la pierdas!

Ojo Verité 

Facebook: Ojo Verité 

Instagram: ojo_verite  

Destacado

Broker

Kore-eda renueva sus votos hacia las temáticas familiares en un cálido drama.

Broker (2023) dir. Hirokazu Koreeda

Hirokazu Kore-eda representa una de las voces y figuras japonesas más reconocidas para la industria fílmica en los últimos años. El cineasta nipón ha logrado destacar y compartir su visión a todo el mundo, con propuestas identificables para cualquier continente. Si de reconocimiento hablamos, no hay que olvidar sus múltiples nominaciones por su cinta Un Asunto de Familia (Manbiki kazoku) en 2019, que incluyó Mejor Película Internacional en los Oscar y ganador de la Palma de Oro en Cannes.

En aquella cinta, veíamos un núcleo familiar poco convencional que realizaba pequeños hurtos para subsistir, hasta que encuentran a una niña y la hacen parte de la familia. La temática enfocada en los lazos familiares se convirtió en un sello distintivo del director, que los abordaba desde De tal Padre, tal Hijo (Soshite chichi ni Naru) en 2013.

En 2022 estrenó Broker (Beurokeo) titulada en español Intercambiando Vidas, que por fin llega a México con la cual retoma este núcleo argumental de las familias inesperadas que forman un lazo emocional único.

Broker (2023) dir. Hirokazu Koreeda

El argumento de la película en su centro lleva consigo un tema delicado, polémico y controversial, pero es gracias a las vestiduras, narrativa y el tono con el que desenvuelve el ritmo que Hirokazu logra entregar una cinta emotiva y empática.

Moon So-young (Ji-eun Lee) es una joven que decide llevar a su hijo recién nacido a una iglesia familiar para darlo en adopción, pero se percata que dos hombres se dedican a robar a esos bebés de la institución para venderlos. Cuando So-young los confronta, decide unirse a ellos para encontrar una pareja que quiera comprar a Woo-sung, lo que los lleva a emprender un viaje que pondrá a prueba su moralidad y ética.

Cada personaje con un contexto y trasfondo distinto, mientras que Ha Sang-hyun (Song Kang-ho) es el líder de este grupo disfuncional, Dong-soo (Gang Dong-won) representa la voz intermediaria, lo que los hace a ambos ser estos Brokers o Intercambiantes dedicados a buscar una mejor familia para los bebés en vez de dejarlos a su suerte en el sistema de la iglesia.

Por otro lado, So-young tiene un pasado tormentoso que la está persiguiendo. Si a eso sumamos a dos agentes de la policía que están investigando una posible red de tráfico de menores, el viaje va adquirir diversas complicaciones.

La magia que logra Kore-eda en esta cinta recae en la magnífica relación entre los personajes y la sensibilidad con la que aborda temas tan delicados como la prostitución, tráfico de menores, asesinato, adopción y el más controversial relacionado al aborto. Tópicos que le pudieron dar a la cinta un tinte de thriller policiaco, pero que en manos del japonés, se transforma en un road trip cálido.

El ensamble de esta familia tan peculiar logra compaginar con la audiencia, ofreciendo a cada uno su tiempo de explorarlos y conocer su punto de vista acerca de sus motivaciones y razones de sus decisiones. Cada actuación se nutre de la atinada dirección de su autor, porque Kore-eda crea un guion con el que teje las relaciones de cada integrante, los confronta acerca de su forma de pensar y al final logra una conciliación emocional en ellos.

Abordar un tema universal pero al mismo tiempo delicado no es fácil de lograr, por ello la viabilidad de realizar esta propuesta como un road trip fue una gran opción, tocando de forma neutral el tema de la adopción por ejemplo, vemos el pensar de cada personaje y al final nosotros como espectadores realizamos la conclusión de juicio, y considero que aquí es donde recae su mayor atributo de Brokers, el darnos una cálida visión de una problemática que nos haga empatizar y comprender las distintas ópticas, llegando a debatir y concluir de acuerdo a nuestra moral y ética.

Destacado

Barbie y la transgresión de las nuevas narrativas audiovisuales.

Barbie (2023) dir. Greta Gerwig

El reciente 20 de julio del año en curso se estrenó la tan esperada cinta de Barbie dirigida por la directora, escritora y actriz Greta Gerwig, reconocida por trabajos previos con ‘Lady Bird’ en 2017 y la readaptación de la novela escrita por Louisa May Alcott ‘Mujercitas’ en 2019; película misma que la catapultó rápidamente a la fama pues fue nominada y ganadora en el 2020 en los premios Oscar y Bafta dentro de la categoría de mejor diseño de vestuario.

Barbie llegó para entregarnos una trama que rompe con toda convención y expectativa impuesta por los espectadores, quienes desde los primeros avances y trailers que iban compartiendo por medio de las redes sociales se podían construir una minúscula idea de lo que podría tratarse -inclusive habían personas quiénes se tomaban el tiempo para analizar cada segundo de estos e intentar llegar a algo concreto-. Sin embargo, poco nos fue revelado y ahora que Barbie hasta el momento sigue exhibida en cines, se entiende el porqué todo se mantuvo como un secreto. Greta sabía a lo que se tendría que enfrentar, pero el público no, aún y con pistas que se nos iban dando de poco en poco -como ejemplo, los posters promocionales en los que aparecían los actores y actrices que darían vida a los personajes de Barbie con la leyenda “Ella lo es todo. Él es sólo Ken”.

No estaba claro que era con exactitud lo que se podía esperar de la película; por una parte, una cierta cantidad de espectadores daban por sentado una trama de aventuras y comedia, girada en torno a un romance entre Barbie y Ken. Pero otra parte, los espectadores que ya contaban con referencias acerca del trabajo previo de la realizadora Greta -todos ellos bajo una perspectiva feminista-, intuían que Barbie podía ir más allá de un relato soso.

Barbie (2023) dir. Greta Gerwig

Y Greta no hizo más que entregarnos una trama atiborrada de comedia, drama, aventuras y números musicales; con un extra de críticas tanto a la sociedad actual, a la empresa Mattel, como a la muñeca misma. Un variopinto cinematográfico exquisito, pero que infortunadamente, terminó por romper con las ilusiones de las audiencias infantiles y adolescentes que anhelaban ver a una Barbie fresca, alegre y siempre victoriosa.

La cinta resultó un tanto compleja por los temas que fueron expuestos en las casi dos horas de duración del filme, por lo que para muchos fue complicada de digerir, permitiendo notar que Barbie más que para disfrutarse invita a la reflexión, y es que no existe desatino en cómo Greta quisó hablar y hacer frente ingeniosamente a temas que nos conciernen tanto a hombres como mujeres en la sociedad moderna.

Esto queda claro desde el segundo uno en que inicia la cinta: la narradora (Helen Mirren) nos da a conocer el motivo por el que el juguete de Barbie fue creada -con una inmejorable referencia a la mítica película ‘2001: Odisea en el espacio’-, niñas jugando con nenucos, siendo este juguete en parte responsable de reforzar el estereotipo de género que desde pequeñas nos enseña que nuestro papel dentro de esta sociedad es ser madres. Barbie llega significando una revolución en cuanto a ofrecer un juguete para niñas brindándonos un sinfín de actividades y profesiones a las que aspirar más allá de la maternidad. Siendo un paso a la libre elección para nosotras.

Barbie (2023) dir. Greta Gerwig

Barbie nos sumerge dentro del mundo idílico rosado ‘Barbieland’, en el que Barbies, Kens, Alan (Michael Cera) y Midge (Emerald Fennell) viven bajo un sistema matriarcal. Observamos a Barbies ocupando distintos puestos profesionales, ejerciendo de sus pasiones hasta de cargos políticos. A quien acompañaremos a lo largo de esta travesía será a Barbie estereotípica (Margot Robbie), e iremos conociendo su cotidianidad, las relaciones e interacción que lleva con sus amigas y Ken (Ryan Gosling), su “interés amoroso” -que es más bien al revés puesto que ella rara vez muestra un afecto recíproco por él-.

Todo marcha de viento en popa: diversión, números musicales que acompañan el día a día de los personajes hasta que de un momento a otro Barbie tiene ideas de muerte. Situación que no sólo la perturba a ella, sino también a quienes la rodean, problemática que si bien le incomoda, trata de mantener la calma asegurando que es un pensamiento pasajero. No será hasta que su rutina cambia abruptamente: mal aliento, pies planos, ducha con agua de verdad, celulitis, desayuno estropeado, leche caducada y tropiezos al intentar caminar serán los motivos suficientes para externarle esta catástrofe a sus amigas, a lo que la solución que se les ocurre para que sea “reparada” es visitar a la Barbie ‘rarita’ (Kate Mckinnon), -esta Barbie es la encarnación de toda aquella muñeca a la que las pequeñas en algún momento alteraron estilizando su cabello, cara o vestimenta para obtener un estilo propio, dándole una personalidad única fuera de la barbie convencional-. Y que debido a su estilo desaliñado y splits incontrolables es marginada por la comunidad, siendo desterrada y sin alternativa, termina viviendo sola en un lejano monte.

Barbie (2023) dir. Greta Gerwig

Al principio de la película se nos menciona que tanto el mundo real y Barbieland convergen, puesto que por las formas en cómo jueguen con ellos en la realidad de los humanos, les afectará directamente a ellos. Barbie ‘rarita’ explica que Barbie estereotípica y la niña que está jugando con ella se encuentran unidas la una a la otra, por lo que los pensamientos y emociones de la infante están repercutiendo en Barbie. En consecuencia, para saber la razón de porqué está pasando por esto y regresar a su vida normal tiene que irremediablemente viajar al mundo real para encontrarse con esta pequeña con el fin de poder ayudarla de alguna forma.

Con desgana, Barbie emprende su viaje pretendiendo que fuera un viaje por el que tuviera que aventurarse por cuenta propia, pero resulta entonces que Ken se escabulle en el carro de Barbie y a regañadientes acepta que la acompañe hacia el mundo real a condición de no resultar ser un estorbo para ella.

Una vez llegados a nuestra realidad, las dudas e incomodidades de Barbie hacia el entorno que va conociendo y experimentando no se hacen esperar, pues desde que pisa el mundo real, Barbie es víctima de piropos por albañiles con los que cruza unas palabras -escena que deja entrever lo importante que es para un hombre formar una virilidad como mecanismos de supervivencia para no ser objeto de burla o humillación de otros hombres-.

La desventura no termina ahí, pues es acosada por un transeúnte, siendo arrestada por propiciarle un puñetazo en el rostro. Suceso que nos permite observar la injusticia de sancionar a toda persona menos al responsable de haber cometido una falta. Una posición por la que las mujeres pasamos más de una vez en nuestras vidas y que, en vez de recibir justicia, se nos cuestiona y revictimiza con el argumento “tú lo habrás provocado de alguna forma”.

Barbie (2023) dir. Greta Gerwig

En contraparte, Ken, se maravilla por un mundo en el que los hombres si son considerados como sujetos de derechos -no como en Barbieland, sitio en el que ni siquiera se sabe dónde cohabitan cada uno de los Kens-. A causa de los tropiezos por los que tienen que atravesar puesto que no cuentan con conocimientos previos acerca de cómo se maneja el mundo real, Barbie experimenta emociones que nunca antes había sentido, y es en esa conexión con su yo interno que se sensibiliza y conecta con su entorno. Será con sus emociones a flor de piel que logra dar con la niña que ha estado jugando con ella y se dirige hacia su escuela, -no sin antes cruzar unas palabras con Barbara Handler, hija de la creadora de Barbie-. Que nos recuerda la importancia de tener presente que nuestra belleza no se apaga al pasar los años, sino que resplandece cada vez más.

Simultáneamente, Ken queda anonadado por los vastos edificios -mismos que son una representación fálica gracias a la audaz elección de planos contrapicados-, y más allá de ello, se percata del importante papel que juegan los hombres en todo aspecto que él veía ocupado únicamente por las mujeres en Barbieland. Por esta razón se da a la tarea de conocer sobre el patriarcado -sistema predominante en el mundo real-, y una vez con la información sacada de libros, lleva el patriarcado a su mundo con el objetivo de iniciar una rebelión contra las Barbies.

Barbie (2023) dir. Greta Gerwig

Entre tanto, Barbie conoce a Sasha (Ariana Greenblatt) y en un desafortunado ataque verbal por parte de Sasha, Barbie cae en cuenta de que la niña que creía que jugaba con ella se había convertido ahora en una rebelde adolescente que a palabras suyas ya la había olvidado, rompiendo las ilusiones del valor e influencia que ella creía tener para transformar la sociedad de este mundo. Ahora atónita, se percata de no ser tan relevante como pensaba y que al contrario, generó una serie de inseguridades hacia las infancias femeninas quienes jugaron en su momento con ella debido al estereotipo físico que se les impuso a la llegada de la muñeca.

Sino era Sasha quién jugaba con ella en este mundo, ¿entonces quién? Abatida por el golpe de realidad y casi que como de un milagro se tratara, es buscada por Mattel, oportunidad que aprovechará para pedir ser devuelta a Barbieland.

Estando dentro de las oficinas de Mattel conocemos al CEO de la empresa (Will Ferrell) momento que no debe dejarse pasar desapercibido puesto que no sólo es una escena ridiculizando a la compañía, sino también es una sátira en sí misma criticando a las empresas lideradas por hombres; en las que al tener desconocimiento en cuanto a la creación de productos de cualquier índole enfocada y dirigidas al público femenino existirán sesgos sobre lo que genuinamente nosotras deseamos y necesitamos, pues un hombre nunca entenderá nuestras necesidades puesto por el simple hecho de no ser mujer, y dentro del sistema patriarcal que nos oprime se nos ha enseñado cómo ser, lucir, y cómo tenemos que dirigirnos hacia el mundo, siempre en beneficio del género masculino, dejando nuestras opiniones y puntos de vista en segundo término.

Posteriormente, se nos revela que quien en realidad tenía estos desafortunados pensamientos era la mamá de Sasha, Gloria (America Ferrera) una ejecutiva que trabaja en la empresa Mattel. Gloria es una adulta que aún y con obligaciones encima suyo, busca a través de los bocetos que hace sobre Barbie, un medio de expresión, dibujándola como una muñeca que se viera y sintiera como ella; encontrando la manera de hacer catarsis de todo aquello que le agobia, logrando ese sentido de liberación con respecto a las exigencias que como mujer, la sociedad le exige -y esto queda claro en su poderoso monólogo sobre lo difícil que es ser mujer en la vida real-.

Madre, hija y Barbie deciden emprender un viaje a Barbieland pues a Gloria le hace mucha ilusión conocer su mundo.

Barbie (2023) dir. Greta Gerwig

En este punto de la trama, nos embarcamos en otra caótica aventura puesto que Ken al ver sido el primero en regresar, encontrarán su mundo de cabeza dónde ahora ellos tienen el control total de todo su entorno, inclusive de las Barbies -a excepción de Barbie rarita-, que al haberles lavado el cerebro, ahora están al servicio de las exigencias y complacencias de cada uno de los Kens; el fastidioso desafío de Barbie estereotípica será devolver Barbieland a su estado habitual.

Gracias a Gloria y su poderoso mensaje, consigue desprogramar a cada una de las Barbies que habían caído ante las manipulaciones de los Kens. Las Barbies (y Allan) -el único personaje masculino dentro de Barbieland que no cae en el sistema de dominio que Ken comparte para sobajar a las mujeres-, se une a ellas para derrocarlos. Las Barbies, ahora empoderadas, accionan contra ellos con unas tácticas infalibles que concluirá en colocarlos a todos en una guerra -que a ojos de los Kens, servirá para medir su valía, medida en la masculinidad que han ido cimentando gracias al patriarcado-.

En este punto se agradece que Greta haya hablado sobre el mansplaining (hombres demeritando nuestras capacidades para realizar las cosas, como si fuéramos incapaces de pensar o hacer cualquier cosa sin su ayuda o sin que antes, ellos nos lo expliquen todo de una forma condescendiente o paternalista, aun y cuando nosotras dominemos el tema, incluso, mejor que ellos); ejemplificandolo perfectamente en la escena en la que los Kens quieren enseñarles a las Barbies a practicar un deporte, o cuando Ken quiere explicar la pelicula ‘El Padrino’, -en esta parte me pregunto la cantidad de mujeres que hemos tenido que atravesar por la misma nefasta situación-.

Barbie (2023) dir. Greta Gerwig

El desenlace es inesperado, dado que al haber colocado a Ken en un principio como el antagonista, ahora se le cuestiona su motivo de existir más allá de ser la pareja de Barbie, incitándolo a la emancipación y a la búsqueda de su propia identidad, dejando la incógnita abierta: “¿Quién es Ken?”

Barbie no le habla sólo a las mujeres, sino también a los hombres. Barbie es una crítica a cómo ambos géneros nos relacionamos mutuamente; sobre los comportamientos, ideologías y creencias que tenemos que romper y deconstruir para comprendernos mejor los unos con los otros. Barbie habla sobre la urgencia por reconocer nuestras diferencias, aceptarlas y abrazarlas.

Es necesario recordar que una de las tantas funciones otorgadas al cine es compartirle un mensaje al público y sí dicho mensaje es tan poderoso, logra causar un impacto e indiscutiblemente, Barbie ha alcanzado ese fin de cabo a rabo.

Barbie es subversiva por el mero hecho de haber incomodado al espectador. Sí incomoda, es porque movió algo (o mucho) dentro de uno mismo. Queda obligatorio preguntarse sí la incomodidad que sentimos la utilizaremos para transformar algo dentro de nosotros o si sólo la dejaremos pasar de largo.

 Ojo Verité 

Facebook: Ojo Verité 

Instagram: ojo_verite  

Destacado

Oppenheimer​: ¿la mejor película de Christopher Nolan?

Oppenheimer (2023) dir. Christopher Nolan

Pocas veces hemos visto en la historia del cine una expectativa tan grande como la que generó el lanzamiento simultaneo de “Barbie” y “Oppenheimer”. Algo que comenzó como un juego de venganzas entre el director Christopher Nolan y su anterior productora, Warner Bros Pictures, se volvió un fenómeno entre cinéfilos denominado: Barbenheimer. Según se cuenta, Christopher Nolan, en desacuerdo por el poco control que tuvo en la distribución de su película pasada, “Tenet”, decidió emigrar a Universal Studios, algo que Warner no perdonó, y quiso castigar robándole la taquilla a “Oppenheimer”, con el estreno simultáneo de “Barbie”. Sin embargo, nadie hubiera sido capaz de predecir que el mundo del cine convertiría esta rivalidad en una celebración que quedará para la historia. Por supuesto, esto fue aprovechado por los equipos de marketing de todas las empresas involucradas en la distribución de dichas películas, convirtiendo el 20 de julio de 2023 en una especie de Día D para el cine. Y henos aquí, a solo un par de días de esos lanzamientos que nos prometieron como “gloriosos”, para analizar si Barbenheimer fue, en efecto, todo lo que nos contaron, o si solo fue, como diría el refranero mexicano: pura llamarada de petate. En este análisis trataré de esclarecer esa cuestión, limitándome a la parte que corresponde a “Oppenheimer”.

L to R: Cillian Murphy (as J. Robert Oppenheimer) and writer, director, and producer Christopher Nolan on the set of OPPENHEIMER.

De entrada, la expectativa que generó esta película es absolutamente entendible; tanto que, aún sin la ayuda del fenómeno Barbenheimer, habría sido muy esperada. Esto se debe, principalmente, a dos razones: 1) Christopher Nolan es, sin duda, uno de los mejores cineastas de nuestra época, y 2) Robert Oppenheimer es, quizás, el científico más influyente en la historia de la civilización. Lo primero, pocos lo cuestionarían, pero lo segundo requiere una mayor explicación. Dicho de forma simple, pese a que Oppenheimer no fue un físico tan prodigioso como lo fue Newton o Einstein, sí fue el científico que ha estado más cerca de acabar con toda la humanidad. La creación de la primera bomba atómica es claramente el inicio de una nueva era geopolítica, y la consolidación de los Estados Unidos como los emperadores del trono del miedo. Es sabido que “Star Wars”, con su estrella de la muerte, intenta hacer una metáfora de ello. Dicho esto, el interés de Christopher Nolan en rodar un filme sobre este sombrío personaje es algo que no habría podido pasar desapercibido.

Mucho se dijo en redes que este sería el mejor y más maduro trabajo de Christopher Nolan. Sin embargo, desde los trailers que se iban liberando a medida que se acercaba la fecha de estreno, se dejaba entrever que el enfoque que tenía esta película era un tanto condescendiente con la figura de Oppenheimer. Y así lo fue. Un personaje tan sombrío que poco tiene que ver con Prometeo, y cuyo arrepentimiento se antoja irrisorio, se retrata como un héroe trágico al más puro estilo del teatro griego. El Oppenheimer de Nolan es una calca de lo que este cineasta nos mostró en “Batman: el caballero de la noche”; un hombre que intentó enfrentar al mal con nuevos poderes, y terminó lleno de remordimientos, traicionado y perseguido por la clase política. Esta interpretación es, hasta cierto punto, entendible, pues “Oppenheimer” no deja de ser una visión británica basada en un libro norteamericano (“American Prometheus: The Triumph and Tragedy of J. Robert Oppenheimer” por Kai Bird y Martin J. Sherwin). Pero, aun haciendo un lado de esto, la película falla en una cuestión más fundamental: el guion.

L to R: Tom Conti is Albert Einstein and Cillian Murphy is J. Robert Oppenheimer in OPPENHEIMER, written, produced, and directed by Christopher Nolan.

El guion de “Oppenheimer” es accidentado. Lo cual es de extrañarse, pues Nolan nos tiene acostumbrados a excelentes guiones. Se percibe que el director no es experto en el tema, y se vio rebasado por la gran cantidad de información y datos históricos que engloban el proyecto Manhattan. Nolan pierde el foco de la historia constantemente, se percibe la desesperación de no saber a qué aspecto de la vida de Oppenheimer ponerle más atención: a su drama personal, a su drama profesional o a su drama histórico. La película coquetea todo el tiempo con estos tres temas, sin enfocarse plenamente en ninguno. Además, es innecesariamente larga; este filme podría ser de menor duración si se omitieran escenas que nada aportan a la trama, y parecen, más bien, un capricho del director para adornar la narración con easter eggs históricos. Por ejemplo, las apariciones de Gödel y Feynman me parecieron, en lo personal, encantadoras (pues admiro el trabajo de ambos), pero reconozco que nada aportan a la historia, y una persona fuera del nicho de la ciencia difícilmente las apreciaría.

Las escenas de la juventud de Oppenheimer también se antojan muy fuera de lugar. Son de ritmo rápido, tanto que no se alcanza a asimilar su trascendencia, y están llenas de referencias que solo un físico podría poner en contexto. Lo mismo pasa con las escenas que corresponden a la elaboración de la bomba atómica, en Los Alamos; son también muy rápidas y carecen de fuerzas antagonistas que introduzcan tensión e incertidumbre en la narración del desarrollo de la bomba. Ambas secciones se sienten, más bien, de corte documental. Las únicas escenas que son conducidas de forma adecuada son aquellas que corresponden a las audiencias posteriores al proyecto Manhattan. Es aquí donde sí vemos el poder narrativo de Christopher Nolan, acompañado de la extraordinaria decisión de intercalar el monocromo con el color. Aunque, también ha de decirse, que estas escenas requieren mucho contexto histórico, pues están sumamente cargadas de acrónimos y eventos que no se introducen en la narración.

Cillian Murphy as J. Robert Oppenheimer in OPPENHEIMER, written and directed by Christopher Nolan

A nivel de guion, lo que se lleva las palmas, sin duda, es la construcción del personaje de Albert Einstein, el cual, pese a tener breves y contadas apariciones, funciona como una especie de “Pepe grillo”, o consciencia perdida, de un confundido Oppenheimer. Son las palabras de Einstein las que, en realidad, son el eje de toda la trama. Cabe aclarar que, esta interpretación de Einstein también es bastante condescendiente con el Einstein histórico. Los diálogos de Oppenheimer con el presidente Truman, aunque breves, son igualmente destacables, y representan muy bien la frivolidad norteamericana que muy tímidamente se sugiere en el resto de la película.

La cinematografía y el diseño de producción de esta película son, como era de esperarse, sólidos. El haber recreado con éxito toda la instalación de Los Alamos es simplemente impresionante. Sin embargo, “Oppenheimer” no tiene la belleza visual de “Interestelar” o “Inception” como para ameritar el formato IMAX. La insistencia de Nolan por rodar (y presenciar) esta película en dicho formato es más bien un capricho megalómano. Hay que recordar que en el cine, y en el arte en general, la poética de los materiales debe estar subordinada a la trama, y no al revés. El formato de audiencias públicas y los constantes primeros planos en “Oppenheimer” hacen que la experiencia IMAX sea subexplotada e innecesaria para la narración (a menos que sea de vital importancia que observemos los poros en la piel de Cillian Murphy…). Los grandes maestros saben que el cine no es el arte de las imágenes bellas, sino de las imágenes necesarias.

OPPENHEIMER, written and directed by Christopher Nolan

“Oppenheimer” cuenta con un cast fuera de serie, y actuaciones que no decepcionan.  Concuerdo con el resto de los críticos en que Robert Downey Jr nos regala la mejor actuación de su vida en esta película, sin que esto sea gran halago para el actor, ya que la vara nunca estuvo demasiado alta. En “Oppenheimer” vemos a Robert Downey interpretar a Lewis Strauss, un exmilitar y controversial político que, de hecho, es el único que nos da pistas sobre la verdadera personalidad de Oppenheimer, en un interesante soliloquio que pronuncia cerca del final de la película.     

Muy probablemente Oppenheimer (y Barbie) arrasará con los premios Oscar, pues ya todos sabemos que la Academia se alinea a agendas dadas. Sin embargo, si hay algo en lo que esta película se merece, genuinamente, el Oscar, es en sonido. El diseño sonoro es muy creativo, y contribuye a crear atmósferas de tensión que le aportan muchísimo a la historia. Además, es encantador cómo se usa el sonido de detectores Geiger para adornar algunas escenas y acciones. Otro logro destacable de este filme es evita caer en el sensacionalismo de recrear explosiones nucleares en toda su repugnante magnitud. En “Oppenheimer” solo presenciaremos la prueba Trinity, y de una forma muy moderada. Además, las escenas donde se muestran festejos de las detonaciones, tanto de Trinity como de Little Boy, son también dirigidas con moderación, y se atreven a ilustrar la banalidad norteamericana omisa en el resto del filme.

En resumen “Oppenheimer” es una película con aciertos y errores, que vale la pena ver, sin duda, pero que no es ni de cerca el mejor trabajo de Christopher Nolan. Tampoco está a la altura del circo mediático del que ha sido objeto. Lejos de percibirse madurez, pareciera que Nolan olvidó que, en ocasiones, menos es más. Oppenheimer parece, más bien, un collage de todos sus trabajos anteriores, y de una serie de eventos históricos disconexos. Más que a Prometeo, esta película nos recuerda al monstruo de Frankeinstein, y nos demuestra que la unidad en una historia no puede fraguarse simplemente haciendo embonar todas sus partes. Dicho todo esto, al final, supongo que Barbenheimer es un fenómeno que lo único que refleja es lo hambrienta que está nuestra sociedad por consumir, idolatrar y darle sentido a un mundo conformista que, precisamente, Oppenheimer contribuyó a construir. 

OPPENHEIMER, written and directed by Christopher Nolan

PABLO BASTIDA

Instagram: @bastidaph

Destacado

Blanquita

Una forma valiente de hacer cine

Blanquita (2023) dir. Fernando Guzzoni

El pasado 6 de julio, la Cineteca Nacional fue sede de la función y conferencia de prensa de «Blanquita», la más reciente película del director Fernando Guzzoni, una coproducción entre Netflix, Chile, Francia, Luxemburgo y México.  Acompañado del productor Pablo Zimbrón Alva, y del periodista de cine Arturo Magaña Arce, Guzzoni expuso los aspectos más destacados y desafiantes de esta obra, ganadora del premio al Mejor Guion en el Festival Internacional de Cine de Venecia 2022 y seleccionada por Chile para contender como mejor película extranjera en los premios Oscar.

Basada en hechos reales, «Blanquita» nos sumerge en la historia de Blanca, una joven de 18 años que vive en un albergue para menores que han sido víctimas de abuso, dirigido por el sacerdote Manuel. Cuando Manuel decide denunciar una red de trata que involucra a importantes empresarios y políticos ex-pinochetistas, se destapa un escándalo del que Blanca se vuelve la principal protagonista. Pese a que el caso va evolucionando a favor de las víctimas, un repentino cambio de Fiscal hará que el testimonio de Blanquita empiece a tambalearse.

Blanquita (2023) dir. Fernando Guzzoni

En pocas palabras, y sin spoilers, «Blanquita» explora el conflicto derivado de una ética difusa. En esta película se desafía el compromiso que, por convención, tenemos con la verdad (imperativo categórico), y se considera la posibilidad de que una mentira, en determinadas circunstancias, pueda convertirse en un instrumento de justicia (utilitarismo). Además, la relación de Blanca con el sacerdote Manuel plantea preguntas sobre los excesos a los que se puede llegar cuando se busca la justicia sin freno y hasta por vanidad.

Con un guion sólido, una cinematografía impecable y la cuidadosa dirección de Guzzoni, «Blanquita» es, sin duda, una película imperdible y una alternativa al cine de consumo que veremos desfilar este verano. Pese a que trata temas complejos que podrían llegar a ser fuertes para algunos espectadores, el director no cede a la comodidad de los lugares comunes en este tipo de filmes; por ejemplo, el uso injustificado de violencia gráfica. En términos narrativos, el trato que se le da a las víctimas es muy cuidadoso, pues tampoco cae en la revictimización.

Lejos de lo estrictamente cinematográfico, este trabajo tiene una cualidad destacable: es una película honesta. Es de admirarse la autenticidad con la que Guzzoni construye a sus personajes, renunciando a la complacencia y al maniqueísmo, dándoles dimensión a través de sus humanas contradicciones. Esto, aunque parezca la norma, es de hecho cada vez más raro, gracias a la cultura de la cancelación. Gran parte del cine de denuncia actual es vulgarmente panfletario y carente de autocrítica. Por eso, se agradecen profundamente visiones valientes, como la de Guzzoni.

Blanquita (2023) dir. Fernando Guzzoni

En conferencia de prensa, uno de los asistentes le preguntó a Guzzoni si no consideraba que su película le daba un mensaje incorrecto y desalentador a las víctimas de abuso que buscan la impartición de justicia, a lo que el director respondió (con otras palabras, que me permito parafrasear) que dar mensajes moralizantes no es la responsabilidad de un cineasta, sino retratar la realidad con toda su crudeza y complejidad. Y eso, lectores, es la forma correcta de hacer cine.

Blanquita se estrenará el próximo 13 de Julio en las salas de todo el país, y, por supuesto, en la Cineteca Nacional.    

ESTRENO 13 DE JULIO

PABLO BASTIDA

Instagram: @bastidaph

Destacado

Hazme El Favor

Jennifer Lawrence interpreta a una millenial en supervivencia (como todos nosotros…)

Hazme El Favor (2023) Dir. Gene Stupnitsky

Pareciera que los millenials estuviéramos consumidos por un objetivo en común: sobrevivir. Sobrevivir a la crisis económica, a los demonios existenciales y a las corazonadas interiores que nos piden a gritos reconocer y afrontar nuestras carencias emocionales, aunque esto nos aterre. Esto es lo que, a grandes rasgos, le ocurre a Jennifer Lawrence en “Hazme el favor”, esta comedia “incómodamente divertida” de  Gene Stupnitsky (Chicos Buenos, Malas Enseñanzas), en donde la actriz le da vida a Maddie y nos lleva de la mano como una millenial intensa de 32 años, algo perdida en rumbos y con la que nos podemos relacionar sin problema, en la que presionada para poder pagar la deuda que tiene sobre su casa (ya su único vínculo con su madre), termina involucrándose con un joven tímido y antisocial pero que esconde, al final del arcoíris y como un cofre de tesoros, el preciado objeto que podría poner fin a sus dificultades: ¡¡¡un auuuuuto!!! (léase con la emoción de antaño de “Atínale al precio”).

Hazme El Favor (2023) Dir. Gene Stupnitsky

A través de la agradable música y los encuadres ocurrentes de la cinta, vamos conociendo la historia de Maddie, quien pasa parte de su tiempo como chofer de Uber en su pueblo natal de Montauk, Nueva York, del que nunca ha salido, y esto porque la otra parte lo invierte siendo bartender, lidiando con turistas groseros y escapando de sus corajes por medio de su tabla de surf, y mediante las pláticas y cigarrillos que comparte con sus mejores amigos, una chica embarazada (Natalie Morales) y el simpático “man child” que ésta tiene  por esposo (Scott McArthur). Sin embargo, Maddie parece estar atormentada por unas de las maldiciones de la vida moderna: la falta de responsabilidad afectiva y la incapacidad para entregarse y vulnerarse en sus relaciones (léanlo otra vez sin llorar, sniff sniff).

Cuando Gary (Ebon Moss-Bachrach), un chico ghosteado y dependiente que maneja las grúas de la zona y quien, para su mala suerte, salió y se clavó con Maddie no mucho tiempo atrás, llega para confiscar su auto y parcial medio de subsistencia, Maddie se ve en la penosa necesidad de tomar una oferta de “trabajo” poco convencional: unos padres millonarios ofrecen un auto como recompensa final para una chica joven que pueda ser la pareja de un chico con problemas de socialización, y ayudarlo así a desarrollar la personalidad que le servirá para su próxima vida de universitario. Pareciera muy fácil, ¿no?  Incluso tendría que ser una broma. Pero cuando Maddie llega a la lujosísima mansión veraniega Becker (tras casi morir en el cómico intento por ascender la colina con patines, pobrecilla), es que la magia cinematográfica y las armonizaciones vocales de esperanza nos introducen al elegante Buick Regal de la familia, el objeto de deseo de nuestra protagonista. Claro que, como todo objeto de deseo, el coche es mucho más que un coche; este tesoro es también independencia, triunfo, y por qué no: un muy añorado, aunque inconsciente en este punto, cambio de rumbo.

Hazme El Favor (2023) Dir. Gene Stupnitsky

Los Becker (interpretados por los carismáticos Matthew Broderick y Laura Benanti) son una pareja dulce y amable sumamente preocupados por la vida social de su hijo Percy (con una sólida y conmovedora interpretación de Andrew Barth Feldman). Tomemos en cuenta que lo dulce y amable no quitan ni lo whitexican, ni el hecho de que su inquietud parental trasciende los límites de la intimidad con su único hijo (pero bueno, muchos de nosotros crecimos con papás “boomers” y conocemos del asunto). Tras explicarle a Maddie que su deseo es que la chica “salga” (con todo lo que implica la palabra) con Percy, y después de hablar sin tapujos de las condiciones – para nada Percy puede enterarse del plan – y la recompensa, Maddie se viste con su mejor faceta de femme fatale y se dirige a cazar al joven de 19 años a la tienda de adopción animal en la que está trabajando. 

Aquí es que tenemos la necesidad de hacer una pequeña pausa: ¿Una chica de 32 años cortejando a un chico de 19? Es cierto, ambos tienen la mayoría de edad, pero si invirtiéramos los roles de género, esta situación nos resultaría bastante difícil de dirigir, por no decir detestable (ok, pero es una comedia “incómodamente divertida”, así que intentamos mantener la atención en el objetivo principal, al que ya llegaremos).  En esa tienda, Maddie conoce a Crispin, ese amigo muy extraño, pero entrañablemente confiable (y atinadamente interpretado por Jordan Mendoza), a un perro ex adicto a la cocaína (qué moderno), y poco después termina intoxicada con gas pimienta (amiga, date cuenta: ¿¿qué esperas cuando llevas a un chico de paseo en una van rentada llena de cuchillos para filetear pescados??). Tras esta singular introducción, sin embargo, nuestros protagonistas acuerdan reencontrarse. Y es en cada encuentro que Maddie trata de seducir a Percy utilizando variedad de recursos: actitudes sensuales, palabras sucias, bailes exóticos y las muestras de su atractiva silueta van apareciendo por doquier. No obstante, estos aparentes “inservibles” intentos nos van revelando que, tal y como nos estamos percatando más y más en este siglo, el sexo no es el motivante de mayor trascendencia para muchas de las relaciones humanas, y nos encontramos con una verdad dolorosa: aunque muertos de miedo y casi siempre evitándola, los humanos ansiamos la intimidad interpersonal. Es esto lo que, en palabras más simples, Percy repite a Maddie: “quiero conocerte más”, es la frase que usa antes de si quiera pensar entregarle su cuerpo a una desconocida.

Hazme El Favor (2023) Dir. Gene Stupnitsky

Con el paso de la cinta, también se nos va revelando que Percy exhibe las actitudes que muchas mujeres buscamos en los hombres, y que apreciamos se visibilicen a través del cine: tiene interés en conocer los afectos y dolores de Maddie, e incluso le pregunta por su consentimiento antes de darle una torpe y robótica nalgada en el trasero (eso pueden hacerlo sin preguntar dentro de una relación consensuada, chavos, pero por fines de exposición y educación se agradece un buen que una película muestre a un muchacho tan considerado). Pero lo que realmente necesita Percy, más allá de un encuentro sexual, es romper los temores hacia lo nuevo y lo inesperado de la vida, y es justamente Maddie la que parece encarnar en sí misma los deseos más profundos – aunque aterradores – del joven: en una escena excelentemente lograda, Jennifer Lawrence baila al ritmo de “Maneater” (Come Hombre) mientras que, completamente desnuda (lo cual percibimos a full a través de distintos encuadres), les cae a golpes a unos chicos imprudentes que intentan arruinar el encuentro amoroso bajo el mar de los protagonistas. Es en este momento que Maddie se consolida como la materialización de los deseos y de los temores de Percy: está súper loca, pero esta locura es al mismo tiempo estimulante y preocupante.

Lo que resulta interesante y complejo a la vez, es también observar cómo lo que empieza como un “trabajo” para Maddie, la enfrenta a sus demonios interiores: va formando un lazo con Percy, lo desee o no, y este lazo le va reflejando sus carencias afectivas. Cualquier momento de intimidad entre ellos despierta un dolor pasado y resurge la amenaza de peligro; un simple juego con un “atrapadedos” acompañado de un “así estaremos juntos para siempre”, evidencia la completa incomodidad de la protagonista hacia la intimidad. Y no está demás, pues su mismo padre, quien vive felizmente en otro sitio con su primera familia, ni siquiera ha abierto la carta que hace tantos años Maddie le envió para saber porque no lo quiere en su existencia; el dejar entrar a la gente en tu vida, por tanto, se instaura como un camino inevitable al dolor. Claro que todo esto no evita que el vínculo entre Maddie y Percy se profundice: ya sea escuchándolo cantar y tocar el piano por primera vez o crasheando en una fiesta de preparatorianos para frustrarle que pierda la virginidad con otra chica, Maddie no puede evitar sentirse vulnerable, y Percy no puede evitar sentir cómo Maddie lo va alejando por lo mismo.

El punto drástico de esta cinta llega cuando, por accidente y gracias a la bendita tecnología, Percy escucha una llamada por celular entre Maddie y sus propios padres, enterándose de todo lo que en ese momento parece ser la verdad: Maddie sólo lo está utilizando por la promesa de un auto. Tras un incómodo intento por culminar un acto sexual con Maddie que no se logra, y después de destruir el Buick Regal junto con Crispin en un arranque de furia (pero da risa, así que se le perdona), Percy vuelve a aislarse en sí mismo, mientras que Maddie repara el carro, regresa al trabajo y salva su casa (otra forma diferente de aislamiento). Pero las verdades pesadas han sido dichas y para eso no hay vuelta atrás: ahora Percy sabe que algunas conexiones vienen con un precio, y Maddie (por boca de Percy) sabe que la herida de su padre ya no puede ser pretexto para escapar de la realidad.

Hazme El Favor (2023) Dir. Gene Stupnitsky

Si bien su relación parece perdida, los protagonistas se encuentran previo a la partida de Percy hacia la universidad, y con unos breves pero profundos textos frente al mar y un abrazo que dice más de mil palabras, reafirman lo que los espectadores anhelábamos desde el principio (y no, no era una cogida esplendorosa): la consolidación de una amistad que los impulse a ambos a dar el siguiente paso en su vida, pero con más seguridad (porque los temores, queramos o no, suelen acompañarnos).

Con un tratamiento fresco, moderno e identificable, “Hazme el favor”, la cual estará en cines a partir de este 22 de junio, logra un final feliz para sus participantes: Maddie vende su casa a la pareja de amigos que espera un hijo, y con esto sella su destino para lanzarse a recorrer con su tabla de surf las aguas de California, un sueño de antaño que por fin se siente capaz de lograr. Con una última y emocional escena, vemos partir a Maddie y a Percy juntos, cada quien hacia su camino pero con posibilidad de reencontrarse, en lo que sin duda alguna será el último viaje de Maddie como conductora de Uber, despidiendo en la carretera las imágenes y cicatrices de un sitio seguro que por fin se atrevió a dejar atrás.

Destacado

«Katrinas»

Una propuesta onírico-feminista

La noche del 15 de junio, entre asistentes ataviados de riguroso color negro, el Centro Cultural Bella Época fue sede de un vibrante estreno que demostró una vez más la frescura del cine joven de nuestro país. El cortometraje «Katrinas” se presentó ante un entusiasta público, mayoritariamente compuesto por familiares, amigos y ex profesores de los cineastas, cuyas felicitaciones y elogios iluminaron la velada.

Foto: Pablo Bastida

La trama del cortometraje sigue la travesía de una joven que, atrapada en un mundo de ensueño y acosada por espectros, se ve sumida en una serie de flashbacks. A medida que la historia avanza, la protagonista adquiere conciencia de cómo llegó a ese mundo y se le revela su nuevo destino y misión.

El evento fue caldeado por una interesante sesión de preguntas y respuestas con los realizadores, donde se alabó el crecimiento y la evolución de estos jóvenes cineastas, y se reconoció el aporte de este cortometraje en la lucha de las mujeres por la igualdad.

https://www.facebook.com/katrinasshortfilm/videos/549986373196344

PABLO BASTIDA

Instagram: @bastidaph

Destacado

¡Llegó la 73 Muestra Internacional de Cine!

El pasado martes 21 de marzo comenzó la primavera, y trajo consigo una muy agradable noticia: la Cineteca Nacional está lista para arrancar con la 73-ava edición de su famosa Muestra Internacional de Cine. En conferencia de prensa, el director general de la Cineteca, Alejandro Pelayo Rangel, y el director de difusión y programación, Nelson Carro, presentaron la lista de películas que se proyectarán, del 30 de marzo al 14 de abril, como parte de la muestra.

La Muestra Internacional de Cine se realiza, regularmente, dos veces al año, en la Cineteca Nacional, desde 1971, y su misión es difundir lo más destacado del cine de actualidad a nivel internacional. Nelson Pelayo destacó que, para la selección de este año, los filmes abordan los temas de la guerra y la migración.

En total se proyectarán 14 películas, que han sido estrenadas desde 2020 hasta 2022; a excepción de La doble vida de Verónica, de Krzysztof Kieslowski, estrenada en 1991, y que sin duda es una de las mayores obras del cine internacional (¡no se la pueden perder!). También se destaca en la programación la proyección de Laila en Haifa, del director Israelí Amos Gitai, recientemente homenajeado y galardonado por la Cineteca Nacional. Representando a México, se proyectará Dos estaciones, primera película de ficción del director Juan Pablo González. La lista completa de las películas seleccionadas para esta edición de la muestra es la siguiente:  

  • Araña sagrada (Holy Spider), Dir.: Ali Abbasi, Dinamarca-Alemania-Suecia-Francia, 2022, Dur.: 117 mins.
  • Dos estaciones, Dir.: Juan Pablo González, México-Francia-Estados Unidos, 2022, Dur.: 99 mins.
  • El amor según Dalva (Dalva), Dir.: Emmanuelle Nicot, Francia-Bélgica, 2022, Dur.: 83 mins.
  • Enferma de mí (Syk pike), Dir.: Kristoffer Borgli, Noruega-Suecia, 2022, Dur.: 97 mins.
  • Godland (Vanskabte Land), Dir.: Hlynur Pálmason, Dinamarca-Islandia-Francia-Suecia, 2022, Dur.: 143 mins.
  • Klondike (Klondike), Dir.: Maryna Er Gorbach, Ucrania-Turquía, 2022, Dur.: 100 mins.
  • La doble vida de Verónica (La Double Vie de Véronique), Dir.: Krzysztof Kieslowski, Francia-Polonia-Noruega., 1991, Dur.: 97 mins.
  • La última función de cine (Chhello Show), Dir.: Pan Nalin, India-Francia-Estados Unidos, 2021, Dur.: 110 mins.
  • Laila en Haifa (Laila in Haifa), Dir.: Amos Gitai, Francia-Israel, 2020, Dur.: 99 mins.
  • Sobre las nubes, Dir.: María Aparicio, Argentina, 2022, Dur.: 143 mins.
  • Sparta, Dir.: Ulrich Seidl, Austria-Alemania-Francia, 2022, Dur.: 101 mins.
  • Un ciudadano honesto (Ezrah Mudag), Dir.: Idan Haguel, Israel, 2022, Dur.: 82 mins.
  • Una película sobre la vida (Feature Film About Life), Dir.: Dovile Sarutyte, Lituania- Estados Unidos, 2021, Dur.: 100 mins.
  • Vicenta B, Dir.: Carlos Lechuga, Cuba-Francia-Estados Unidos-Colombia-Noruega, 2022, Dur.: 77 mins

Los horarios de proyección y las respectivas sinopsis se pueden consultar en la página web de la Cineteca Nacional. Para aquellos interesados en toda la muestra, se puede adquirir un abono, a precio especial, directamente en la taquilla.  

PABLO BASTIDA

Instagram: @bastidaph

Destacado

¡Que viva México! (y su clasismo…)

El pasado martes 14 de marzo, en la Plaza Oasis Coyoacán (CDMX) tuvo a bien (o no) presentarse la más reciente entrega de Luis Estrada: ¡Que viva México! La lluvia, que se desató de manera imprevista, no desanimó a nadie; desde las 3 de la tarde, un considerable número de reporteros se amontonaban alrededor de la alfombra roja, decididos de obtener la nota, y arrancarle unas cuantas palabras a Poncho (Herrera), Ana (de la Reguera), Damián (Alcázar), Joaquín (Cosío), y, por supuesto, al aclamado Luis Estrada. Y, ¿cómo no?, si en los últimos años, Luis se ha consagrado como un símbolo de la crítica a la clase política mexicana desde la trinchera del séptimo arte. A Luis puede reconocérsele (honor a quien honor merece) el haber sido uno de los escasos cineastas mexicanos con la valentía de rodar ingeniosas sátiras que retratan, de pies a cabeza, los peores vicios del ejercicio del poder en México. Con títulos como La Ley de Herodes, El infierno y La Dictadura Perfecta, Luis Estrada ha logrado cuestionar e incomodar tanto al Priismo como al Panismo. Y es así, con esos antecedentes, que el director se planteó una nueva cruzada: criticar al poder en turno. Esta nueva aventura se antoja, por lo menos, compleja, ya que, sin caer en el proselitismo político, y adhiriéndome a los análisis políticos más objetivos, es innegable que este gobierno es, en muchas cosas, distinto a los anteriores, nos guste o no, para bien o para mal. Luego, surge una pregunta natural: ¿está Luis Estrada a la altura de las necesidades de esta nueva realidad política? En la modesta opinión de este cinéfilo, la respuesta es: no.

«El fallo se encuentra, justamente, en no lograr lo que ha caracterizado a Luis durante toda su carrera: la adecuada construcción de una ficción que refleje nuestra realidad política»   

En términos estrictamente cinematográficos, ¡Que viva México! es un filme que cumple, holgadamente, con los estándares mínimos de calidad. Es decir, el trabajo de cinematografía, arte, sonido, montaje, etc., es, si no destacable, al menos bastante bien cuidado. La película está salpimentada con referencias visuales muy afortunadas a otros filmes de culto, por ejemplo, París, Texas o El Lugar Sin Límites, lo cual la hace muy agradable al ojo en momentos clave. La plantilla de actores, y la dirección de estos es, sin duda, una de las mayores virtudes de esta película; entre los más destacables están, por supuesto, los papeles protagonizados por Damián y Joaquín. Pero, entonces, dados todos los ingredientes necesarios para hornear una película memorable, ¿qué es lo que falla en esta producción? En mi opinión, el fallo se encuentra, justamente, en no lograr lo que ha caracterizado a Luis durante toda su carrera: la adecuada construcción de una ficción que refleje nuestra realidad política.       

Foto: Pablo Bastida. Oculus Todo El Cine

Quienes conocen el trabajo de Luis Estrada saben que su estilo es muy peculiar: a través de la construcción de microhistorias y personajes arquetípicos, establece narrativas que pretenden imitar, en pequeño, la realidad política del país. El problema es que, en esta producción, la ficción que se construye poco tiene que ver con la vida política y, más bien, parece una comedia banalizada sobre las clases populares del México menos urbanizado. Baste decir que la primera referencia (entre las muy contadas) que se hace al presidente Andrés Manuel López Obrador sucede hasta muy entrada la película, aproximadamente después de hora y media de metraje. Antes de esta aparición, el eje que domina el ritmo de la película es la de ridiculización de la pobreza; “los pobres son sucios”, “los pobres son promiscuos”, “los pobres son perezosos”, “los pobres no son solidarios”, “los pobres quieren dádivas”, “los pobres van a llevarte a la ruina”, y un largo etcétera, son subtextos que se pueden leer repetidamente, todo con un objetivo propagandístico bastante claro: convencer al espectador de que ese “pueblo bueno”, del que tanto habla Andrés Manuel, de hecho no es tan bueno, y por tanto, debemos desconfiar de la democracia y de los programas sociales. Y sí, debe reconocerse que, también, se hacen algunas burlas a los estereotipos que corresponden a las clases medias, pero se sienten inocentes, tibias y muy condescendientes.

En esta película se confronta la meritocracia con la pobreza, lo cual, por sí mismo, sería un terreno muy fértil para desarrollar una sátira. El problema es que Luis se adhiere a una visión de la realidad social completamente alterada. Defiende el mérito, antagoniza la pobreza, y banaliza la polarización tan preocupante que se vive en el México actual. ¡Que viva México! se conforma con retratar a las clases populares como resentidas y vengativas con los (¡pobrecitos!) fifís, y esto se consolida y se resume muy bien en una frase, dicha por el patriarca, que bien podría representar toda la película: “tu fracaso es nuestra felicidad”. No voy a negar, a pesar de todo, que algunas cosas de las que se mofa este filme son, en términos muy superficiales, “ciertas” (lo sé de primera fuente, al pertenecer a las clases populares); sin embargo, lo que Luis no termina de entender es el imperativo ético de utilizar la sátira de forma responsable, para incomodar al poder y cuestionar el privilegio, y no para invisibilizar la precariedad, y volver el blanco de las burlas a un sector que, históricamente, ya ha sido muy agraviado. Dicho esto, estoy convencido de que esta película, tal como fue planteada, era completamente innecesaria.   

Foto: Pablo Bastida. Oculus Todo El Cine

Creo muy relevante aclararle al lector que, con todo esto, no pretendo hacer una defensa del Obradorismo. La cuarta transformación, como es llamada, tiene tantos errores como aciertos, y criticarla libremente no solo es un indicador de salud política, sino una actividad ineludible. El problema es que Luis Estrada no toca, ni por encima, los temas más relevantes y polémicos de la actual administración. Prefiere encasillarse en una lucha ficticia entre nacos y fifís que, además de ser profundamente clasista, y enervar la polarización, ni siquiera es de un humor ingenioso. A ratos, hasta nos recuerda filmes tan poco afortunados como Mirreyes vs Godínez, y llega a caer en la tentación de recurrir a chistes escatológicos, que son los más trillados y fáciles de todos. Ya ni decir que es un película innecesariamente larga.

Pero todo esto no debería de extrañarnos, es un resultado natural cuando se retrata sin pudor ni autocensura una realidad que no se conoce. Al igual que Michel Franco, o incluso Octavio Paz, Luis Estrada nos quiere hablar de un grupo social al cual no pertenece, y cuyas problemáticas observa desde el pedestal del privilegio. Yo creo que esta entrega nos indica que el estilo de Luis Estrada envejeció muy mal, no está a la altura de la modernidad, y nos deja una gran lección: el cine tiene que empezar a democratizarse; es decir, tiene que dejar de ser acaparado por los mismos sectores de siempre, y darle lugar a visiones diversas, auténticas, y sobre todo, con conciencia de clase.  

¡Que Viva México! se estrena este 23 de marzo exclusivamente en cines.

PABLO BASTIDA

Instagram: @bastidaph

Destacado

Thor love and thunder: el cine de autor que le queda a Marvel

Podemos dejar algo en claro desde un inicio: Taika Waititi es un director con un estilo que ha sabido impregnar en todas las producciones que dirige. Probablemente no las he visto todas, sin embargo, desde “What we do in the shadows” (2014) entendí que su estilo era no tomarse las cosas tan en serio en absolutamente nada y es ahí donde radica mucho de su ingenio. Esto no quiere decir que sea banal o imprudente en sus comentarios, sino que es su forma de decir las cosas… ¿y va contar algo serio? ¡No!

“Thor Ragnarok” (2017), significó un cambio de tono radical de la visión de Keneth Branagh, de lo shakespiriano y oscuro, al humor estrambótico y bobo. El ragnarok, para todos los que nos lo tomábamos en serio, era el Apocalipsis de la mitología nórdica y fue liderado por Odín mismo. Por supuesto que Waititi no respetó nada de esto y entendió que se trataba de una adaptación cinematográfica.

Alberto Chimal, escritor mexicano en una entrevista me comentó que para realizar una adaptación cinematográfica de un cómic el director y escritor debían tener claro las directrices que ambos lenguajes tienen, con esto trataba de decir que el traslado del original al cine puede ser muy distinto y no quiere decir que el resultado, en caso de que no respete su origen, esté mal hecho o que deba ser desacreditado al ser dos formas de comunicación distintas.

“Thor: amor y trueno” junta al personaje de Migthy Thor (Natalie Portman) y adapta el cómic de Jason Aaron: Carnicero de dioses, de donde sale el villano Gorr (Christian Bale). Thor (Chris Hemsworth) se rehabilitó de la depresión que lo llevó al peso donde se encontraba en la última película de Los Vengadores y se junto con los Guardianes de la Galaxia. Pronto se entera que Gorr está asesinando a dioses menores y que se dirige hacia la eternidad. Por lo que va y le pide ayuda a Zeus (Russel Crowe) para juntar un ejército. El dios del trueno es banal y desinteresado por los intereses humanos por lo que le niega la ayuda. Así que irá tras el carnicero de dioses con su implacable equipo.

Sí, sí tiene una historia. Este balance que consigue Taika que no tuvo en Ragnarok es muy bueno, donde también logró amalgamar perfectamente una visión oscura del villano Gorr con el humor desenfadado del cual dotó a Thor desde Ragnarok. Podemos decir que Waititi es un autor de cine interesante porque su estilo visual y humor, tiene la característica de adaptarse a lo que Marvel quiere hacer la mayor parte de sus películas: ser chistoso.

El director sabe introducir perfectamente el delineado de los personajes de los cuales perdimos pista hace varios años para ponernos en el contexto de su regreso, pero también situación personal y emocional actual. Sí, me refiero a Jane Foster… esto sirve perfecto para aquellos que no han visto ninguna de las anteriores. Esto para mí es tener respeto por todo los tipos de audiencia que va a ver su película.

Ahora bien, el villano. Gorr es un personaje que tiene un arco bastante genérico; me refiero a que es predecible, por lo menos más que el de Hela (Cate Blanchet) y también mucho más desarrollado. Es aquí donde me fijé que Taika había aprendido de sus errores y nos describe las motivaciones de un malo con un poco más de desarrollo que solamente el de una hija vengativa que regresaba como berrinche a destruir todo. Gorr tiene un rencor palpable que lo está llevando a hacer lo que hace, incluso en contra de sí mismo. Dicho sea de paso, Christian Bale lo hace extraordinario como villano: da miedo, impone y sí se siente como una amenaza real contra la que se nota será una vileza cruenta y resentida. Los motivos de este villano son bastante fuertes y eso es muuuuy bueno.

Cómo lo comenté en un inicio, Taika no se toma en serio nada y si vas a ir al cine a ver una fiel adaptación del Carnicero de dioses como historia cruda y oscura, pues, vas a salir bastante decepcionado. Sin embargo, si esperas divertirte y ver una aventura más de Thor; la vas a disfrutar demasiado.

Al final “Thor: amor y trueno” logra un balance bastante bueno entre la forma y el fondo. Taika no deja de lado ambos, pero tampoco abandona su humor tan característico que lo hace ser un director autoral con un estilo específico que le queda como traje a la medida a Marvel.

¡Ya en cines!

Luis Toriz

web: https://cineofata.blogspot.com/
Twitter: @JonathanToriz
Facebook: @CDesclasificandoElCine
Instagram: @elultimovivo

Destacado

Everything, everywhere, all at once… esto sí es un multiverso de la locura

Alguna vez François Truffaut en la introducción para su libro: El cine según Hitchcock, escribió que en la época actual (1974), si de pronto el cine se viera desprovisto de efectos especiales, sonidos o banda sonora y que volviese a ser solo el cinematógrafo que fue entre 1895 y 1930… muchos directores modernos tendrían que cambiar de oficio, pero que también muy pocos serían herederos de una firma visual pura. Aquí colocó a Alfred Hitchcock como uno de los pocos directores de cine que se le considera heredero de una verdadera pureza visual cinematográfica.

Ahora bien, no pretendo decir que el cine de ahora sea mediocre o algo así (no directamente), sino que el séptimo arte se ha vuelto tan dependiente de tantos elementos que envuelven la experiencia que nos olvidamos de lo que realmente es: una experiencia audiovisual básica que resulta en lo emocional.

Los Daniels en el 2016 crearon una de las películas más locas, irreverentes pero también más conmovedoras con Swiss Army man con Daniel Radcliffe y Paul Dano. Una metáfora sobre la valoración de la vida misma desde la propia perspectiva de la muerte literal. ¡Hermosa!

Hoy 2022, esta pareja creativa vuelve a hacer de las suyas con Everything, Everywhere, all at once (2022) y, lo escribo tan seguro que me pueden reclamar que… este sí es un Multiverso de la locura y no patadas creativas sobre un tema tan complejo de la física cuántica.

Evelyn (Michelle Yeoh) es una mujer inmigrante china que con su familia: hija, esposo y padre, que deben enfrentar la vida diaria con un negocio para sobrevivir, por supuesto pagar impuestos pero aparte de todo; sobrellevar los problemas familiares que da la propia existencia. En un hoyo emocional, Evelyn se da cuenta o le dicen que ella es la llave para acabar con un mal que está creciendo no solo en su universo, también en todo el multiverso.

No hay duda alguna en mí que esta es una película que debes descubrir por sí solo. Lo que puedo decir es que ahonda demasiado en situaciones emocionales complejas del ser humano como sus fallas, aciertos y hubieras, que puede marear un poco; todo este viaje emocional lo enmarca con un tema cuántico por las diferentes posibilidades, pero en la que nosotros solo colisiónamos en una, la nuestra; gracias siempre a nuestras Micro decisiones en la vida diaria.

Este multiverso de posibilidades está revestido con guiños a películas, que resultan ser homenajes bien logrados porque también, aunque no son la parte central de la historia del personaje de Evelyn, tienen un arco bien desarrollado y completo. Estos comentarios referenciales resultan ser no solo eso, sino que demuestran que los escritores y directores se dedicaron realmente a explorar las diversas opciones multiversales de su personaje principal… eso es bello por si solo, pero complementan también de forma consistente la parte medular de la historia principal; que aunque ya está cargada con sus problemas propios, debe cargar con las de otros universos.

Todo lo anterior resulta en un caos, como lo sería un rompecabezas sin armar sobre la mesa, pero, con todas las piezas acomodándose para ser visto completado por primera vez. Así, las decisiones del cada día van formando nuestro propio universo, pero también el de los demás. Porque también la película toca temas como la intolerencia, la insatisfacción personal o la decepción por las expectativas tan altas que nos establecemos sobre nosotros mismos o los que nos rodean. Eso que decimos, hacemos hacia otros también los va empujando a tomar decisiones que formará su propio universo… y así.

Everything, Everywhere, all at once es una película que sí es un desborde de imágenes, personajes y versiones de estos que pueden marear al espectador, sin embargo los directores son tan conscientes de esto que logran centrar al personaje principal en su versión más importante con el puro uso de la imagen: hay planos y colores que son de un solo universo, objetos de otro, etcétera. Esto resulta en una maestría puramente visual que no te dicen con algún subtítulo, porque el uso del audiovisual es tan efectivo que no requiere de más efectos que lo acompañen, eso para mí, Truffaut y Hitchcock… es cine en su más pura expresión.

¡YA EN CARTELERA!
Luis Toriz

web: https://cineofata.blogspot.com/
Twitter: @JonathanToriz
Facebook: @CDesclasificandoElCine
Instagram: @elultimovivo

Destacado

La civil, el terror de ser un ciudadano promedio en México…

El Festival de Cannes dio una ovación de pie de más de ocho minutos a Arcelia Ramírez, actriz mexicana que interpreta a Cielo, una madre a la que le es arrebatada su hija menor de edad por el crimen organizado en la ciudad de Durango.

Con un guion de Habacuc Antonio de Rosario, Teodora Mihai, una directora rumano- belga, logra plasmar al México más agreste de todos. No el de la casa azul de Frida Khalo, tampoco el que tiene una de las maravillas arqueológicas del mundo antiguo y mucho menos el país que tiene una de las gastronomías más ricas del mundo, ese no.

Teodora y Antonio, logran capturar en un solo personaje lo que miles de familias mexicanas en todo el país, unos más que otros, viven gracias al reinado de los cárteles de crimen que imperan en muchas zonas. La impunidad, la mediocridad y la burocracia en los procesos legales, sin mencionar los compromisos que el gobierno pacta con el crimen organizado, son llevados a cabo por medio de la ficción en La civil.

El tratamiento dentro del guion de Antonio es inteligente porque aunque hace una severa crítica dentro de la propia ingobernabilidad mexicana y la ineficiente capacidad de los gobiernos “soberanos” de cada uno de los estados, también critica, desde una perspectiva mucho más comprensiva, al ciudadano promedio. Aunque las acciones de Cielo (Arcelia Ramírez) son resultado de la ineficacia para hacer un cumplimiento de la ley y hacer valer los derechos de los ciudadanos; la doble moral del personaje también refleja la falta de integridad que todos los civiles podemos tener o tenemos al momento de confrontarnos con esa rara mezcla entre la corrupción, la inseguridad y la impunidad; porque en México, no todos somos santos ni todos corruptos… Somos reaccionarios a un sistema que hemos vivido y sufrido por décadas.

Al estar viendo La civil, las imágenes de películas que habitan este mismo universo y que dialogan con la misma realidad venían a mi mente: “Sin señas particulares” de Fernanda Valadéz con el guion de Astrid Romero, “Sanctorum” de Joshua Gil y la serie de Netflix “Somos”. La mayoría de todo este material es hecho por mujeres, que no es raro, son las que en la práctica y no solo en título, llevan los pantalones en la familias mexicanas. Son las madres desesperadas las que se ponen las armas y salen en busca de una absolución definitiva a un duelo complicado con sus hijos, hijas, padres, hermanos, abuelos, etcétera.

Este conjunto de películas que entablan un discurso real con el espectador mexicano plasman de manera fehaciente el peligro que representa ser un civil en México. Me refiero incluso a los 153 periodistas muertos en lo que va del 2022,12 de estos han sido mujeres. Sin contar los ciudadanos que desaparecen cada día. Según el periódico «El economista» en un artículo del 2021, cada día desaparecen 23 personas en la administración de Andrés Manuel Lopez Obrador. En total han desaparecido y sin ser encontrados: 22,946 personas (cifras hasta el 30 de agosto del 2021).

Los números son escalofriantes y superan Incluso a los de los civiles muertos en la invasión rusa a Ucrania, donde recientemente su número más alto son 3,541… ¡en una guerra! Entonces, actualmente ¿en qué estado estamos hoy en día en México? Las muertes y desapariciones diarias no se comparan con los de una guerra civil, tampoco con los de una guerra… ¿Qué pasa en México?

Aunque La civil no responde esta pregunta, le pone una voz más a la situación que México vive en la actualidad con una gran dirección de Teodora Mihai y actuaciones magistrales de Arcelia Ramírez y Álvaro Guerrero.

Teodora Mihai no le da miedo ni tampoco le tiembla la cámara para plasmar la violencia silenciosa pero sufrida a voces por los mexicanos. Es interesante como la directora no señala pero sí puntualiza con severidad culpas, no sólo al gobierno, también todos los que habitamos este país. Su forma de manejar la cámara pone al espectador en una experiencia inmersiva y al mismo tiempo, lo coloca como un testigo de todo lo que estamos viendo.

Repito, no le da miedo en plasmar una realidad sangrante, pero siempre desde la mirada de la ficción, lo que me parece su más interesante. Aunque se siente cercano, hay un filtro de ficción, lo cual se agradece. ¡Es una de las mejores películas que veremos este año!

Estreno en cines el 19 de mayo y es de Cine Canibal.

web: https://cineofata.blogspot.com/
Twitter: @JonathanToriz
Facebook: @CDesclasificandoElCine
Instagram: @elultimovivo

https://www.facebook.com/oculuscine
Destacado

Los secretos de Dumbledore, la mejor de la trilogía.

Los secretos de Dumbledore

Es simplista poder pensar que la nueva trilogía del Wizarding World, el universo que antecede lo que vimos en Harry Potter, es solamente una sola historia, es más compleja que un joven atormentado por el abandono o una historia de amor.

Lo que me queda claro es que tanto “Animales fantásticos y donde encontrarlos” y “Los crímenes de Grindewald” no sabían qué rumbo tendrían. El personaje que habían planteado con Credence, que creíamos sería el central, incluyendo uno de los sucios secretos de la familia Dumbledore, aunque tenía personalidad, no tenía rumbo. El romance Tina/Newt, la verdad es que sin personalidad, sin química y si estaban o no junto pues daba igual. El camino que había tomado Queenie al final de la segunda entrega fue absurdo y digamos que el inicio en estas dos primeras partes era ambiguo.

Con “Los secretos de Dumbledore” la historia comienza a tomar una personalidad, aún no tiene el rumbo que debería. Esta tercera parte se encarga de cerrar los hilos que las otras dos habían creado fallidamente. Aquí todo se enfoca en la imposibilidad que Albus tiene para matar a Gellert. Aunque debo aceptar que Newt Scamander no es mi personaje favorito, aquí es el conducto de Dumbledore para derribar el plan de Grindewald para dividir al mundo mágico.

La subtrama sobre las ideologías totalitarias y las políticas divisoras es interesante y aunque es apenas una ligera exploración, creo que es un gran reflejo de la sociedad tan dividida en la que nos hemos convertido. Pienso que si la historia se comienza a ir más por ese lado puede que sea un camino correcto.

Recordemos que estas historias, desde la segunda parte, son historias mucho más adultas. No están enfocadas en los niños y aunque sí tienen elementos que la podrían llevar por ese lado, todo eso ha sido disminuido en beneficio del desarrollo más político de los personajes principales; que es aquí donde falla tremendamente “Los secretos de Dumbledore”.

El guion de Steve Kloves se toma el tiempo de cerrar historias y arcos dramáticos, eso lo arrastra toda la película; al mismo tiempo da la sensación de que quiere abarcar mucho, pero no hay de otra, se deben de concluir y arreglar lo que los guiones de Rowling, sin Kloves; hicieron.

Ahora, muchos dicen que no hay secretos de Dumbledore y que el título es un mero bait para atraer al espectador, sin embargo, no es así. Recordemos el libro que escribe Rita Skeeter en la saga de “Harry Potter”, según este libro habla sobre qué Dumbledore mató a su hermana a propósito y aquí lo aclaran. Me refiero a que ahondan en la problemática familiar de Albus y su hermano Aberfoth, los conflictos que los llevaron al distanciamiento que se veía en HP.

La película en términos generales es lenta porque se toma el tiempo necesario de concluir personajes e historias y trata de abrir los nuevos hilos que serán centrales en las próximas dos entregas. No es mala, pero se sigue sintiendo como una película de transición y, para ser una tercera parte, eso va en detrimento de su arco narrativo.

Los secretos de Dumbledore no sólo son los de Albus, es lo que engloba a toda su familia. Está llena de conflictos familiares, amorosos, política y corrupción… tiene de todo. En lo personal a mí me ha gustado y creo que es la mejor de las tres, porque se ha deshecho de los pesos que la bajaban en su historia y hasta ahora se enfoca en tomar un rumbo fijo.

Luis Toriz

web: https://cineofata.blogspot.com/
Twitter: @JonathanToriz
Facebook: @CDesclasificandoElCine
Instagram: @elultimovivo

Destacado

La peor persona del mundo, Joachim Trier regresa a lo básico.

Conocí el trabajo Joachim Trier por Reprise, una ópera prima interesante que tuvo una proyección en ese entonces durante la muestra de la Cineteca Nacional.

La historia me impresionó porque obviamente la narrativa era diametralmente distinta a lo que se acostumbra ver. Su estilo era desde entonces contar dos historias: Dos amigos escritores que, después de escribir un manuscrito cada uno, lo entregan a la misma editorial, el mismo día. Uno de estos es publicado y el otro no.

Joachim Trier que también es el guionista, coloca a sus dos protagonistas en una coyuntura moral y llena su forma con canciones que para ese momento de la historia encajan perfectamente bien. El director sabía cómo lograr un cierto humor en el espectador por medio de un delineado de los personajes, no solo minucioso, sino también desenfadado. Esta característica es exaltada con la selección musical.

Joachim Trier ya trazaba desde entonces personajes erráticos, más aún a su protagonista. El actor Anders Danielsen Lie, que también aparece en “La peor persona del mundo”, interpretaba a Phillip, el joven autor publicado que cambia totalmente su vida gracias a que se vuelve famoso y deja atrás todo lo que lo definía tanto personal como profesionalmente.

Después de explorar otro tipo de historias y también incursionar en el género del terror sobrenatural, Joachim vuelve a un inicio, donde sus personajes son probados moralmente y erráticos en todas sus formas. También recurre de nueva cuenta a una voz como narrador que nos va contando en tercera persona todo lo que pasa con el protagonista, como si de un cuento se tratara.

La peor persona del mundo está dividida en en doce capítulos, un prólogo y un epílogo, por los cuales vemos la evolución de Julie, una mujer joven que no sabe lo que quiere. Un día quiere ser doctora, al otro psicóloga para después decidirse por la fotografía; esta indecisión la lleva al terreno de los sentimientos.

Aunque sí la historia amorosa es importante, es aún más relevante el ejercicio introspectivo que Julie tiene durante toda su historia contada por el narrador. Lo interesante es cómo esta joven es consciente de su notable inmadurez y de la afectación que va causando a la personas que se van involucrando con ella.

Joachim Trier vuelve a lo básico de su cine: contar historias con coyunturas morales que ponen a su personaje en serios problemas por medio de un soundtrack llamativo y ligado por capítulos. También este estilo rememora un poco al cine de su tío Lars von Trier, quien también regularmente divide sus películas en segmentos para llevar a un epílogo que aunque es el fin de la película, indica que no lo es tanto de su protagonista.

El discurso que Joachim Trier tiene con su espectador con esta película es reconociblemente peculiar para quien lo hemos seguido de cerca, para los que apenas lo descubrirán verán en él a realizador bastante maduro que ha sabido perfeccionar su técnica y narrativa inicial en favor de un estilo que al final de cuentas pertenece a un autor de lo personal e íntimo.

ESTRENO 17 MARZO 2022
Luis Toriz

Por Luis Toriz
Sitio web: https://cineofata.blogspot.com/
Twitter: @JonathanToriz
Facebook: @CDesclasificandoElCine
Instagram: @elultimovivo

Destacado

MEMORIA «Un viaje onírico, contemplativo y sumamente profundo nos regala su director Apichatpong Weerasethakul»

Cuando pensamos en cine de autor de contemplación, muchas veces nos vienen a la mente propuestas aburridas e incomprensibles. Es cierto que la audiencia no está familiarizada con películas lentas, de observación detenida y de apreciación más allá de un argumento descifrable. Con Memoria sucede un caso particular, pues no es necesario encontrarle una lógica a la historia, sino de abrazar un viaje hacia el centro de uno mismo, de exploración emocional y espiritual.

Para poder sintetizar la historia, tenemos a Jessica (Tilda Swinton), botánica británica establecida en Colombia, quien despierta una noche escuchando un sonido como de otro mundo. Tras este suceso, sigue escuchándolo, y decidida, se encamina a descifrar su origen, lo que la lleva a situarse en el corazón de la selva misma de Bogotá. El sonido solo lo puede escuchar ella, y pareciera que su realidad va cambiando conforme se acerca más a obtener respuestas.

La sinopsis luce intrigante y misteriosa, con más incógnitas que réplicas, y es precisamente estos elementos los que permean a lo largo de sus 136 minutos de duración. Ya que, al finalizar la proyección, la conclusión pareciera no contar con lógica o sentido alguno, lo que probablemente no vaya a satisfacer o gustar a la mayoría de la audiencia.

Desde el inicio, debemos tomar muy en cuenta que Memoria nos va demandar un estado emocional sereno, con una calma y paciencia excepcionales para lograr conectar con ella. Y podría firmemente considerarla como una cinta netamente contemplativa, con una lentitud en su trama y puesta en escena, que ya no se logran ver en el cine por más de autor e independiente que puedan ser.

El cineasta tailandés Apichatpong Weerasethakul no solo dirige, sino escribe un guion enteramente soportado por la destacable participación de Tilda Swinton. Jessica logra ser una mujer tan pasiva y en paz, que incluso con el misterio que carga en su vida, no se logra inmutar y mantiene su entereza. Y justo en el momento preciso, suelta con todo lo que ha estado sobrellevando. Una vez más podemos corroborar el enorme talento de la inglesa.

Como apartado técnico, debo subrayar la cinematografía y particularmente la puesta en cámara, pues al ser una temática de drama, con toques de ciencia ficción, pero más importante, con un tono reflexivo, el lente siempre se ubica en una lejana distancia a los personajes. Con encuadres y escenas fijas de larga duración, el director desea que percibamos el tiempo a su manera, que vivamos cada segmento a como lo hacen los personajes. Algo sumamente complicado de empatar con el espectador.

Memoria definitivamente no va ser una propuesta del agrado de todos, pero si logras conectar, relajar tu ser y no exigir una respuesta a lo que simplemente no lo va tener, puedes disfrutar de una de las películas más arriesgadas de los últimos años, tanto en forma como en fondo. Y quizá al salir de la función, tu estado de ánimo se beneficie con la tranquilidad que acaba de experimentar.

SINOPSIS «Desde que se sobresaltó con un fuerte «bang» al amanecer, Jessica (Tilda Swinton) no puede dormir. De visita en Bogotá para ver a su hermana hospitalizada, se hace amiga de Agnés (Jeanne Balibar), una arqueóloga que estudia restos humanos descubiertos dentro de un túnel en construcción. En un pequeño pueblo cerca del sitio del túnel, Jessica se encuentra con Hernán (Elkin Díaz), un pescador con ideas excéntricas. Compartendo recuerdos junto al río, descubre el inesperado origen del ruido que no la deja dormir.»
Carlos Huerta

Por Carlos Huerta de Cine En 70mm.
Suscríbete a mi canal de YouTube
https://www.youtube.com/channel/UCs0WlbRpm5Efm7gJDEUHMqA

PUAN

De la comedia a la reflexión filosófica, un filme con risas y consciencia social

El 2024 inicia, y con el empieza la época de premios para lo mejor del cine. El pasado 7 de Enero se celebró el primer galardón para el séptimo arte «Los Golden Globe», este es el primer paso para descubrir quien probablemente subirá al podio de los premios de la academia en Marzo. Si bien todos  esperamos la presea a mejor película, mejor director y mejor actor y actriz, hay que tener en cuenta que mejor película extranjera es una que no hay que dejar de ver.

En el 2023 se celebró el festival internacional de San Sebastián como cada año, y desde ahí se comienza a ver quiénes se perfilarán a meterse a la lista final de la categoría de la academia como mejor película extranjera, y este año la favorita para competir por Argentina es “Puan”, si bien la cinta no pudo condecorarse con la concha de oro a mejor película, si pudo llevarse el premio del jurado a mejor guion y la concha de plata por mejor actuación.  Por ahora, este filme argentino se encuentra en espera de ver los resultados para  el 10 de Febrero del presente año por los premios Goya, ya que Puan se encuentra compitiendo en la categoría de mejor película iberoamericana; en caso de resultar la ganadora podría estar marcando ruta para los premios Oscar.

Hablemos de Puan. La cinta nos lleva por la vida de Marcelo Pena (Marcelo Subiotto) un profesor de filosofía de la  UBA (Universidad de Buenos Aires), hombre de familia, docente por años, una vida relativamente rutinaria y normal, sin embargo, todo dará vueltas cuando su mentor, amigo  y titular de la cátedra, Jorge Caselli, fallece inesperadamente. Con la muerte de Caselli, llegará un viejo conocido  y compañero de escuela de Marcelo, el profesor de filosofía Rafael Sujarchuk  (Leonardo Sbaraglia).  Marcelo no recibe de buena manera esta visita por parte de Rafael, y es que después de su egreso de la UBA , Sujarchuk viajó Alemania y no regresó, ¿ Por qué la repentina muerte del Caselli es buena excusa para volver? Con la partida del titular de cátedra, esa plaza ha quedado vacía y es obvio para Marcelo que Rafael ha puesto ojos en ella.

La vida del profesor de la Pena comienza a tener giros cuando decide competir por el puesto de catedrático, sin embargo, sabe que dicho camino no será sencillo teniendo como rival a Rafael, un hombre políglota, enólogo, pianista, sensible, atractivo, y pareja de la famosa actriz Vera Mota (Lali Esposito) sin duda, Marcelo tiene mucho en su contra al competir, y es que aunque no era algo que él deseara, el simple hecho que Rafael pueda llegar y quedarse con el espacio de su entrañable amigo Caselli, hará que Pena compita por esa plaza.

A lo largo de la cinta veremos todas las peripecias que vive Marcelo Pena; la falta de pago por parte de la escuela, sus clases particulares de filosofía a una mujer de edad avanzada, su contribución a la comunidad dando clases en los barrios y su intento de ser padre y esposo. No obstante, en cada momento Marcelo reflexiona todo desde la filosofía, exhorta a pensar, a cuestionarnos sobre lo que sucede, a tener un criterio político, social y humano. Ayudado de citas y frases de grandes pensadores como Rousseau, Locke y Hobbes; Marcelo tratará de salir adelante con todo lo que sucede. Al final la crisis lleva al sector de educación pública a repercutir en PUAN (como se conoce coloquialmente a la facultad de filosofía y letras de la UBA), y es en ese momento donde Marcelo mostrará de que esta hecho un filósofo-político de verdad.

Este filme argentino fue escrito y dirigido por Maria Alché y Benjamín Naishtat. En su estreno y rueda de prensa en San Sebastián, fueron cuestionados sobre su aportación política por parte de la cinta tomando en cuenta lo que vive Argentina y la llegada de Javier Milei a la presidencia, a lo que ambos directores contestaron  que el guion fue escrito hace cuatro años, por lo que dicha coincidencia es solo eso, sin embargo, están contentos por que la cinta deje un mensaje de reflexión y de pensamiento ante los sucesos que viven en su país. Puan puede parecer una dicotomía de mensajes, y es que aunque habla de filosofía y reflexión, es una cinta cómica a su vez, la cinta está cargada de varios diálogos chuscos y situación absurdas; dicha intención fue planeada desde un inicio, así lo afirman Alché y Naishtat, consideraban que era la mejor manera y la más obvia para llevar la vida de este típico personaje como lo es Marcelo.

Este 19 de Enero no puedes perderte en la Cineteca Nacional, PUAN, una cinta cómica, reflexiva, ácida, hilarante y sobre todo real. Así que cuando la veas, pregúntate  al igual que Marcelo ¿Cuál es la distancia correcta entre el puercoespín para no lastimarse y para poder sobrevivir? Esa es la reflexión con la que se cuestiona el ser humano y su relación política y social.

Jimena Jimenez

Malintzin 17

Fascinante y única en su enfoque minimalista y perspectiva inusual.

Desde el título se nos deja ver el documental está plagado de pequeños simbolismos que si les prestamos atención, nos pueden dotar de una experiencia estética única, pues en este sentido Malintzin no solo es el nombre de la calle donde perduran los recuerdos de una convivencia tierna, sino que en náhuatl encierra el significado de «hierba sanadora», que además Mara Polgovsky lo presenta como un desafío lingüístico para aquellos del occidente. Pronunciar esta palabra en nuestra lengua no resulta fácil; se revela como una afirmación de la intrincada riqueza y resistencia de nuestro idioma, que no se deja conquistar fácilmente. 

La elección de filmar desde el punto de vista de la ventana de un departamento en el segundo piso agrega un elemento intrigante a la narrativa, ofreciendo una experiencia cinematográfica diferente.

Malintzin 17. (2022) Dir. Eugenio y Mara Polgovsky

La dualidad entre la observación de la paloma cuidando a su polluelo y las conversaciones entre el cineasta Eugenio Polgovsky y su hija Milena proporciona un contraste interesante entre dos expresiones paralelas de cuidado parental, una animal y otra humana. El hecho de que la película se desarrolle a lo largo de siete días y siete noches agrega una dimensión temporal que podría permitir una exploración profunda de la relación entre el entorno urbano y la naturaleza.

La conexión entre el mundo natural representado por la paloma símbolo de resistencia dentro de un mundo globalizado y caótico arrastrado por la modernidad y la curiosidad infantil de Milena, con sus preguntas sobre la vida del ave y las implicaciones de filmarla, nos ofrece una reflexión más amplia sobre la coexistencia entre el ser humano y la naturaleza, así como la responsabilidad ambiental. 

La crítica ambiental que se insinúa, destacando el contraste entre la naturaleza y las infraestructuras modernas agresivas, es una mirada reflexiva sobre cómo la civilización contemporánea afecta y aprisiona a la naturaleza. 

Malintzin 17. (2022) Dir. Eugenio y Mara Polgovsky

Mara Polgovsky plantea que esta película y su cine en general es «no violento»  y busca homenajear lo cotidiano,  la cotidianidad de una padre y una hija que lo observan desde una ventana en lo alto de la casa y que también, a través de la cámara, se convierten en la propia mirada del ave haciéndolos parte de la resistencia y a nosotros mismos cómplices de ello. 

El ver las referencias de la misma directora en el material de su hermano es muy emotivo, pues es un homenaje a la memoria de Eugenio y de la misma Milena. 

En resumen, «Malintzin 17» es una propuesta cinematográfica única y reflexiva que aborda temas de cuidado parental, conexión con la naturaleza y la interacción entre el hombre y su entorno urbano.

Dir. Eugenio y Mara Polgovsky

Belén Ruiz

@ruzbel02

TROLLS 3: SE ARMÓ LA BANDA

Una historia animada emocionante

La adición de un pasado secreto de Branch (Justin Timberlake en inglés; Benny Ibarra en español) y la introducción de sus hermanos a través de la historia de la boyband BroZone compuesta por Floyd (Troye Sivan y Jerry Velázquez), John Dory (Eric André y Erik Rubín), Toño (Daveed Diggs y Yahir) y Clay (Kid Cudi y Diego Schoening), añade capas interesantes a la trama. La travesía para rescatar a Floyd de los malvados villanos pop-stars Velvet y Veneer está llena de acción y momentos emocionales y aunque no se profundiza tanto en su historia, si podemos notar en paralelo son una sátira divertida de los “influencers” y cantantes que sin talento consiguen ser íconos de la música en la industria.

Trolls Band Together, directed by Walt Dohrn.

La mezcla de comedia, música y aventura es una fórmula atractiva que captura al momento la atención del público que previamente disfrutó de las entregas anteriores de la franquicia «Trolls». 

En general, presenta elementos que mantienen el interés de los fanáticos de la trilogía. Trolls 3 además de ser divertida, nos deja un mensaje conmovedor a través de nuestros personajes principales, más específicamente en Ramón, ya que junto a él, aprendemos a valorar los buenos momentos en familia, el perdón son esenciales para el crecimiento, el trabajo en equipo y el respeto a nuestros familiares más cercanos, nos harán ser unas personas libres de rencores y de odio. 

Ideal para verla en familia. 

(from left) John Dory (Eric André), Clay (Kid Cudi), Poppy (Anna Kendrick), Branch (Justin Timberlake), Viva (Camila Cabello), Floyd (Troye Sivan) and Spruce (Daveed Diggs) in Trolls Band Together, directed by Walt Dohrn.

Género: Acción / Comedia animada

Director: Walt Dohrn

Codirector: Tim Heitz

Productora: Gina Shay

Elenco: Belinda, Benny Ibarra, Erik Rubín, Claudio Yarto

Belén Ruiz

@ruzbel02

Un lugar llamado música

Un lugar llamado música (2023) Dir. Emrique M. Rizo

Este documental distribuido por Pimienta Films es un producto de la curiosidad de Enrique M. Rizo al ver a dos músicos cuyos contextos contrastan tanto que nos recuerdan cómo en la inmensidad del mundo cabe tanta diversidad, pero que aún es lo suficientemente pequeño como para permitir que éstas realidades se encuentren y tengan la posibilidad de crear algo inédito.

Philip Glass, un compositor de música clásica minimalista y egresado de Julliard School en Nueva York, es uno de los protagonistas de este filme. Él conoce, casi por accidente, a Daniel Medina De la Rosa, un músico wixárika proveniente de la comunidad Santa Catarina en Jalisco, en una presentación del estadounidense que aparentemente no tendría nada especial o particular, pero que se convertiría en apenas la primera vez que sus talentos se combinarían para crear algo inesperado y vanguardista. 

Un lugar llamado música (2023) Dir. Emrique M. Rizo

“Un lugar llamado música” registra la expedición en que se embarcaron ambos artistas para crear música juntos. Sin tener un idioma en común y con el desafío de tener como única comunicación directa miradas y gestos, estos músicos encontraron un lenguaje en común: la música. Y es por medio de esta música que construyen una relación sin igual y que caen en cuenta que también comparten al fuego como un elemento esencial en sus vidas, cuestión que no tardaron en retratar en sus composiciones. 

Con el acompañamiento en piano de Glass, esta relación tan particular tuvo como resultado la creación del álbum “The Spirit of the Earth”. En este disco se comparte y preserva un poco de la cultura wixárika (cuestión que era de suma importancia para Medina y su comunidad), especialmente su cosmovisión y su relación con la naturaleza que quedó retratada en las líricas de sus canciones, mismas que serían llevadas a la vida en Julliard, Nueva York, y El Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México. 

Un lugar llamado música (2023) Dir. Emrique M. Rizo

Desde una perspectiva personal y bastante ignorante en lo que a música y composición respectan, esta mezcla suena extraña al inicio, pero hay algo que le da sentido y conforme avanzó el documental me parecía más difícil imaginar las canciones sin la intervención de alguno de los músicos y esa sensación de extrañeza poco a poco se convirtió en curiosidad y asombro. La película me atrajo desde el momento en que presentaron a los protagonistas, pero me cautivó cuando alcancé a sentir un poco de su conexión. Lo pensé cómo transitar un camino de la mano de Medina y Glass hacia un lugar llamado música. 

Estreno en salas de cine el 17 de Noviembre de 2023

Rebeca Hernández Aguayo