Elvis, la fuerza de dos hombres

No soy fan de Baz Lurhman como director, aunque debo decir que reconozco una firma en sus películas: tiene un estilo visual grandilocuente y gariboleado que sí llena la pantalla… en resumen, hace que sus películas sean dignas de verse en el cine. También puedo reconocer en él que tiene una gran habilidad para llenar de modernismo lo vintage y hacer una rara mezcla anacrónica.

Tampoco soy fan de Elvis. Conozco sus canciones más representativas y sé perfectamente que es un icono cultural norteamericano que ha trascendido varías generaciones, sin embargo, no es un cantante que escuche regularmente. Conocí más ahora de su vida con esta película que lo que sabía antes de esta.

Ya con las debidas aclaraciones debo decir que Elvis de Baz Luhrman es un trabajo visual y cinematográficamente relevante que llena de banalidad la humanidad y carencias del ser humano que fue Elvis Presley. Todo el artilugio visual que ves en pantalla distrae de lo emocionalmente relevante. Me refiero a la adicción a las drogas, la soledad por estar lejos de su familia, los excesos del medio, el divorcio con Priscilla… todo esto que pienso es relevante se difumina con el brillo del barroquismo de la forma de Luhrman. Este atascado de formas, brillos y exageración solo lo hace presuntuoso, pero creo que ahí radica la grandeza de su director.

Había momentos que debían ser muy emotivos, dolorosos e incluso penosos y no me comunicaron ninguna emoción o empatía por el personaje de Elvis, simplemente las cosas pasaban y ya. Tampoco significa que la película sea mala, dista mucho de serlo; Baz Luhrman debía adaptar su estilo en beneficio de lo que se quería contar para que el relato tomara más relevancia que todo el brillo y la exageración visual.

Retomando las escenas más emblemáticas de Elvis: Austin Butler lo hace extraordinario y aunque no se parece a Elvis, como espectador compras esta fantasía porque lo rememora en muchas maneras. Pasa lo mismo que con Mi semana con Marilyn (2011) de Simon Curtis, Michelle Williams no es nada Marilyn Monroe pero, sin duda la evoca, transporta al espectador y lo conecta con la esencia de lo que era la imagen de Marilyn.

Tom Hanks como Tom Parker, representante de Elvis, te deja sin palabras. Sabes que es Hanks pero se convierte en de inmediato en tu mente en acaparante representante. Tom Hanks es inigualable.

Elvis es en todo sentido digna de ver y de visitar varias veces sin ninguna duda. Aunque pienso que falla un poco en dejar comunicar las emociones que se ven ahogadas entre tanta parafernalia visual de Luhrman. Es grande, visual y probablemente lo mejor del director a la fecha.

¡Ya en cartelera!

web: https://cineofata.blogspot.com/
Twitter: @JonathanToriz
Facebook: @CDesclasificandoElCine
Instagram: @elultimovivo

La rivalidad de toda una vida

Feud: Bett y Joan

Década de los sesenta, dos actrices del levantaban como las mejores de su época. Al mismo tiempo dos estudios importantes como MGM y Warner Bros. peleaban por la supremacia en la taquilla doméstica e internacional.

Para esto explotaban al máximo el stars system de la época, este funcionaba gracias a los actores y actrices que eran los engranajes de la industria. Las historias detrás de su fama, vida; familia y excentricidades, lograban acrecentar la curiosidad en quienes los admiraban frente a las pantallas de cine.

Esta estrategia publicitaria fue creada por Irvin Thalberg, director de producción de la Universal pero tras su éxito de “El jorobado de Notre Dame”, se abrió puertas en la MGM, a la cual llevó a su cima. Sus producciones constantemente lograban eco doméstico e internacional, lo que se traducía en ingresos y crecimiento, por lo tanto proyección a sus estrellas. ¡Era un negocio redondo!

Todo lo que tenía que ver con los rumores, chismes, relaciones y vida de los actores y actrices se volvió moneda de cambio de las productoras y de la prensa amarillista.

Bajo este contexto Bette Davis y Joan Crawford acrecentaban su fulgor de estrellas hollywoodense. Al principio era una rivalidad mencionada en tabloides por relaciones con hombres, después por personajes en las más taquilleras películas de su tiempo y más tarde, por trabajar en la misma película.

Robert Aldrich, ofreció a la Warner Bros., en ese momento liderada por Jack Warner, un guion sobre dos hermanas, ambas actrices infantiles que más adelante sufren una rivalidad dentro de la misma industria. Blanche, en pleno ascenso profesional y querida por los estudios y Baby Jane, en decaimiento y atrapada por su personaje infantil que le impide le ofrezcan otros personajes. Estas hermanas, por un trágico accidente deben vivir una con la otra en una relación codependiente y destructiva.

“¿Qué pasó con Baby Jane? De Robert Aldrich, en papel era el motivo perfecto para poner juntas a Bette Davis y Joan Crawford, divas de la época rivalizaras por la industria y la prensa.

Las carreras de las divas dieron un segundo aire, pero como siempre, alimentadas del rumor que los propios estudios permitían para que sus productos fueran vistos por los espectadores. La rivalidad de las actrices incluían desplantes de una a la otra, comentarios irónicos sobre sus desempeños profesionales, pero también sus formas para conseguir papeles con los productores y directores.

La serie “Feud: Joan y Bette” relata la rivalidad de ambas actrices durante la filmación de la que fue el último éxito comercial de ambas y su descimento dentro de la industria. También, mira desde los ojos de dos mujeres a una industria que usaba estos engranajes solamente como piezas estratégicas para lograr ganancias monetarias. El tratamiento que la serie da a ambos personajes femeninos resulta en un discurso casi biográfico pero al mismo tiempo crea una crítica a un stars system abusivo en contra de sus actores por medio de la objetización exacerbada y sobreexposición hasta de su vida personal e íntima.

Las actuaciones de Susan Sarandon (Bette Davis) y Jessica Lange (Joan Crawford) son extraordinarias. Ambas logran crear una rivalidad en pantalla que te atrapa y te deja entender como fueron manipuladas por un sistema de negocio que las ocupaba no como humanos, sino como engranes que deben funcionar cuando se les da cuerda suficiente.

Ambas actrices llevadas por la vanidad y la constante rivalidad les hicieron realizar cosas que les trajeron consecuencias familiares, personales y familiares. Todo esto es realizado en la miniserie con maestría y una recreación de la época casi inmaculada. La puesta en escena recurre a también la recreación de algunas escenas de sus películas posteriores como si el espectador estuviera tras bambalinas observando las filmaciones.

“Feud: Bette y Joan” es una mini serie antológica que retrata una de las rivalidades más emblemáticas de la industria del cine que lamentablemente terminó en soledad de sus estrellas.

Ya en Star+

web: https://cineofata.blogspot.com/
Twitter: @JonathanToriz
Facebook: @CDesclasificandoElCine
Instagram: @elultimovivo

Las películas con las que Robert Pattinson nos ha sorprendido.

No todos quieren a Robert Pattinson como el nuevo Batman, sin embargo Robert Pattinson ha sabido escoger muy bien sus personajes después de su tan criticada participación en Twilight ya desde un lejano 2008 (mis papás estaban recién casados), quiero decir que ya llovió.

Tomando como base que ya pasó mucho tiempo y que Pattinson ha sabido escoger grandes personajes en el cine… te diremos cuáles han sido los mejores roles del actor antes de que vayas a ver The Batman al cine.

El diablo a todas horas / Antonio Campos / 2020

El Reverendo Preston Teagardin, recién llega a un poblado donde ya no tienen pastor en la Iglesia. Llega como un recomendado de las grandes ligas cristianas y de inmediato comienza a imponer un evangelio que predica la santidad sexual y mental.

Aquí Pattinson, aunque no sale tanto y su participación es casi incidental, logra permanecer en la mente del espectador por el resto de la película, no solo por las acciones, sino también por su actuación. ¡Es intenso, sexy y además un hijo de su madre!

High life / Claire Denis / 2018

Monte es un hombre que va en una tripulación espacial que gracias a un error humano queda totalmente solo con su hija pequeña.

Aquí el actor británico destaca mucho por ofrecer una actuación realmente conmovedora. Aunque tiene a la actriz Juliette Binoche a su lado, él es el que lleva toda la carga actoral. Su personaje es muy complicado a la vez que contiene mucho sus emociones que no quiere contagiar de miedo o de soledad a su hija pequeña, pero que en su rostro se ve la desesperanza. Una película acerca de lo poderoso que es la relación de padres e hijos y el sacrificio que hacemos los unos por los otros sin ninguna restricción.

Goodtime / Los hermanos Safdie / 2017

Connie Nikas es un joven que, después de un fallido robo, quiere evitar que su hermano con discapacidad intelectual, sea llevado a la cárcel. Esto lo obliga a sumergirse en un inframundo de drogas, proxenetas y mafia de lo más loco.

Creo yo, sin lugar a dudas, que esté es su mejor personaje. Cuando vi esta película no creía que estaba viendo a Robert Pattinson, desde su aspecto, sus miradas, su preocupación y nula galantería que le caracteriza, Connie Nikas es sin duda un trabajo del actor que debes apreciar antes de verlo en The Batman.

Además la película compitió por La palma de oro en Cannes en el 2017 y Pattinson fue nominado al Indepent Spirit Award como mejor actor. ¡No te la puedes perder!

Life / Anton Corbijn / 2015

Dennis Stock es un fotógrafo de la revista Life, una de las publicaciones más importantes de Norteamérica en ese momento. Aunque Dennis es un fotógrafo eventual y por proyecto, busca una oportunidad que pueda encumbrarlo. Cuando descubre a la emergente Estrella masculina del cine, James Dean, logra ver en él un potencial enorme para fotografiar a una futura figura importante.

El personaje que interpreta Pattinson aquí es nada menos que INOLVIDABLE. Es conmovedor, nostálgico y nos revela una de las sesiones de fotos más importantes de la historia del Star system americano. Estas fotos son las que encumbraron a James Dean a niveles inalcanzables, lamentablemente después de morir. ¡Una gran historia real con grandes actuaciones!

Cosmópolis / David Cronemberg / 2012

Eric Packer es un empresario joven de 28 años, que dentro de limusina que aborda vive una convulsión politico y social desde su privilegio.

Es un personaje interesante, ya desde acá se comenzaba a quitar la piel de Edward Cullen. Aquí Robert logra matices que no habíamos visto en él, pero también una capacidad interpretativa bastante creíble que provocó muchos directores lo voltearan a ver. Personalmente no es de mis películas favoritas pero, no es nada mala.

Ya lo tienes, puedes ir bien preparado a ver The Batman sabiendo que el caballero de la noche y de la venganza quedó en muy buenas manos.

#BATMANPELÍCULA. ¡ESTRENO! 3 de marzo, solo en cines.

Luis Toriz

Por Luis Toriz
Sitio web: https://cineofata.blogspot.com/
Twitter: @JonathanToriz
Facebook: @CDesclasificandoElCine
Instagram: @elultimovivo