Tren bala, acción, frenetismo y luces neón

Para ser sincero y aunque me gusta el trabajo del director David Leitch, no tenía muchas esperanzas a que me agradara esta nueva película con Brad Pitt. Desde conocer la participación de Bad Bunny como uno de los personajes, hasta que fuera desarrollada en un tren al estilo Ágatha Christie… pensé que sería un rotundo bodrio pero, no.

Mencionó a Ágata Christie porque sus historias siempre suceden en un barco o tren, mientras los personajes van de un punto a otro, pero también siempre rodeados de un misterio que funciona como un McGuffin como solo un pretexto para que se desarrolle toda la historia y se genere una intersección entre todos los personajes a modo coral.

Ladybug (Brad Pitt) es un agente secreto que se dedica a robar objetos importantes que ponen en peligro La Paz de la humanidad. Hasta que un día debe suplir a otro agente para robar un maletín que se encuentra a bordo de un tren bala en Japón. Ahí se encuentra con una serie de personajes con los que tiene que lidiar para llevar este objeto sano y salvo pero, también mantener intacta su salud mental.

Tren Bala, es probablemente una de las películas más absurdas del año. No en el sentido más peyorativo, sino realmente como una cualidad que hace que el espectador se enganche con cada uno de los personajes desde el principio. Brad Pitt aquí es el punto central con Ladybug. Un agente que ya se encuentra hastiado de su trabajo y lo que quiere es ya no matar gente y buscar las paz interior arreglando siempre las situaciones por medio de un diálogo antes de pelear o matar. Estos objetivos son yuxtapuestos con los que portan el maletín Lemon (Bryan Tyree) y Tangerine (Aaron Taylor Johnson), dos hermanos asesinos a sueldo contratados por alguien que se hace llamar La muerte blanca.

Así, Ladybug se va encontrando con cada uno de estos personajes que de alguna manera están involucrados con este maletín. Más arriba mencione la palabra “absurda”, porque todo gira alrededor de algo que no es importante, lo que importa es cada una de las intersecciones directas o indirectas que el personaje principal tiene con ellos; escenas llenas de acción, peleas excelentemente coreografíadas, etcétera.

Las escenas de acción, son muy pocas, mejor dicho dentro de la película predominan más las coreografías de peleas bien ejecutadas. Es hasta el final donde el director despliega todos sus recursos estilísticos visuales para poder rematar toda la tensión que el espectador ha venido acumulando y resulta en algo muy emocionante, pero también relevante en la filmografía de Leitch al ser, después de Deadpool, su película mejor lograda en cuanto a todos los elementos.

¿La película es buena? Un rotundo sí. ¿Me va divertir? Sí, pero debes tener gusto por este tipo de películas en las que su forma de contarse es como un va y ven en el presente convergente de todos los personajes, al pasado de cada uno de ellos, que es la razón por la cual se encuentran ahí. Esta forma de narrarse a sí misma no es nueva, me recordó mucho a películas de Tarantino como Kill Bill (2013) o Bastardos sin gloria (2009). Incluso en el montaje con el tipo de música y los planos resulta muy tarantinesca, en el sentido más positivo del adjetivo… todo esto con un “whodunit” de fondo al mejor modo de Ágatha Christie. Esta combinación, que está muy bien ejecutada, es atrapante y aunque realmente al final nada sobre el maletín importa, este juego de personajes es divertido, hilarante y con un muy buen juego de luces neón de un Japón moderno, clásico y vanguardista. ¡Todo un viaje!

YA EN CARTELERA

web: https://cineofata.blogspot.com/
Twitter: @JonathanToriz
Facebook: @CDesclasificandoElCine
Instagram: @elultimovivo

Antlers, los mitos según Guillermo del Toro

¿Qué son los mitos? Según Guillermo del Toro, los mitos son fuerzas de la naturaleza que conviven con el ser humano pero que no puede entender al ser más grande que él mismo. Regularmente lo que no se comprende se le tiene miedo y se convierte en algo que se cuenta como el resultado de los sentimientos humanos o de sus propios demonios sublimados.

Scott Cooper apoyado por el director mexicano coescribe y dirige la que probablemente es una de las películas de horror más incomprendidas del 2021. La historia que aborda temas como el abuso infantil y la orfandad desde el punto de vista mitológico de los wendigos, creando una metáfora puntal, pero también fuerte acerca de como un abusador se convierte en un depredador hambriento, que no sólo quiere lastimar, sino que tampoco quiere estar sólo.

El director crea dos historias paralelas con Julia (Keri Russel), como una mujer que de niña fue abusada por su padre sin que su hermano Paul (Jesse Plemons) pudiera siquiera hacer algo, razón por la que tuvo que huir muy joven y abandonarlos a ambos. El padre al cometer suicidio permite que ella regrese después de muchos años y se encuentre con Lucas, un niño callado y reservado que toma la clase de literatura que ella enseña.  Ella al darse cuenta de que este niño sufre de abuso crea un vínculo emocional donde ve reflejado su pasado de maltrato.

Guillermo del Toro explica en entrevistas que decidió producir esta historia porque es un tipo de horror elevado que no sólo trata de asustar, sino que lleva los miedos humanos a niveles mucho mas filosóficos y por lo tanto, más psicológicos y dañinos al víncular los temores humanos a algo mucho más cercano, más familiar y habitual que nos rodea: la familia y el amor que nos une; paradójicamente es la misma codependencia que construye el abuso físico como sexual en nuestro núcleo social más cercano.

Aunque la película construye toda su historia sobre una creencia mitológica, logra establecer un paralelismo entre esta criatura que destruye todo a su alrededor con un padre que, sin ser un monstruo en el sentido ontológico de la palabra, se comporta como uno al ser depredador de la propia inocencia de sus hijos. Este paralelismo hace de Antlers una película de realismo fantástico y terrorífico causante de una reflexión interna acerca de la infancia y su mirada hacia la responsabilidad de la propia paternidad en conjunto con sus efectos destructivos como constructivos.

Antlers aunque pasó desapercibida en cines hoy tiene su estreno en Star Plus y vale la pena mirarla, por su tratamiento de los temas, su tipo de terror y como lleva a la mitología a otro nivel, mucho más visceral, crudo e ineludible para la realidad humana, como si de una profecía se tratara.

No es joya, pero sí merece ser vista.

Por Luis Toriz
Sitio web: https://cineofata.blogspot.com/
Twitter: @JonathanToriz
Facebook: @CDesclasificandoElCine
Instagram: @elultimovivo

The Batman es épica

La verdad es que no sé cómo comenzar esta reseña. Hay tantas ideas en mi cabeza que revolotean y no logran aterrizar. Entiendo porque deben de ver esta película por muchas razones, sin embargo, no puedo lograr concretar conceptos que me dejen analizarla como un todo.

Primero que nada, Matt Reeves lo hizo, lo logró. Me refiero a que puede presumir que este Batman está a la altura de cualquier parte de la trilogía de Christopher Nolan. En atmósfera, profundidad de personajes, historia, villanos, contexto político y social de Ciudad Gótica.

The Batman se puede jactar de ser la mejor película del caballero oscuro, incluso más que las que ya conocemos. Me pueden decir que exagero, que no es posible rebasar lo que hizo Nolan. Puede pasar y está sucediendo. Muy a pesar de todos, incluso de los fans de Snyder y Batffleck, Robert Pattinson logra crear un personaje mucho más abatido, confundido, perseguido por el pasado; esto trae furia, enojo y venganza.

Todo lo anterior no es logrado solamente con la actuación de Pattinson, no; sí logra hacer algo destacable en intención dentro del propio perfil del personaje, pero mucho tiene que ver el guion de Matt Reeves y Peter Craig, que se alimenta directamente de tres comics principales: El Halloween más largo, Batman Ego y Batman año uno.

Hacen una mezcla muy efectiva entre el drama interno y contenido de Bruce Wayne y una efectiva película de cine neo noir con todos sus elementos en la mesa y estilo visual.

El director dialoga mucho con películas como Zodiaco de David Fincher o Seven, fusionándolo con la mitología propia del personaje, su entorno social, político, enmarañado con el personal y amoroso.

Los villanos… huy, no me había emocionaba tanto con un personaje como con el Riddler de Paul Dano: es enigmático, maniático, inocente, loco, perverso. El personaje raya en la demencia total que da miedo, tanto que solo el inicio parece que miramos una película de terror.

Lo interesante de esta entrega es cómo establece una atmósfera desde el inicio. Con las primeras escenas con The Riddler sabes que todo será denso y pesado. Puedo decir que Dano en algún punto de la historia y del desarrollo del personaje le roba la película a Pattinson… así de intenso está ese personaje.

La música de Michael Giachino logra colocar el Ave María en distintos tonos e instrumentos para lograr un ambiente sacro ligado directamente a la expiación de culpas, la maldad, el pecado, pero también la expiación y el sufrimiento.

Greig Fraser, es el causante de una fotografía lúgubre, gótica urbana y clásica al mismo tiempo, que logra complementar a la perfección el subtexto yuxtapuesto del Ave María a la oscuridad humana interna en la que la propia ciudad Gótica se encuentra. Incluso enmarca perfecto el estado espiritual de Bruce Wayne que, en esta misión de ser un vigilante nocturno se convierte en un devorador de pecados, que se está dejando, a su vez, devorar por su propia oscuridad.

Es que todo es tan demencial y bestial, al mismo tiempo que épico a grados visuales que no veíamos, precisamente, desde El caballero de la noche de Nolan. Esas secuencias a cámara fija pero en movimiento que logran aterrizar la puesta en escena a la propia realidad más brutal y visceral. Todo mientras que un villano está causando estragos personales en Batman y por lo tanto en Bruce Wayne.

Es que todo es épico. Puedo decir que se logró hacer un Batman congruente entre el Bruce y el caballero oscuro. ¡Habemus siguiente Batman!

Luis Toriz

Por Luis Toriz
Sitio web: https://cineofata.blogspot.com/
Twitter: @JonathanToriz
Facebook: @CDesclasificandoElCine
Instagram: @elultimovivo