Dos Estaciones

DOS ESTACIONES | Juan Pablo González | México – Francia – Estados Unidos | 2022 | 99 min.

Representando a México en la 73 Muestra Internacional, se proyectará, del 30 de marzo al 4 de abril, en la Cineteca Nacional, la película Dos Estaciones, del director Juan Pablo González. Dos Estaciones es el primer largometraje de ficción de este director, y ha sido galardonado en los festivales de cine de Sundance y el de Morelia.

Esta película nos introduce al mundo de María García, una mujer mexicana de edad adulta que ha heredado y dirige, por sí misma, una fábrica mediana de Tequila en los altos de Jalisco. Durante el metraje, veremos cómo María encuentra grandes dificultades para mantener a flote el legado familiar. A pesar de la ayuda de Rafaela, una mujer joven y entusiasta que se integra a su equipo y se vuelve su mano derecha, María irá presenciando cómo su tequilera va decayendo a causa de inmisericordes desastres naturales y la competencia desigual con empresas extranjeras. Al final, todo esto la orillará a tener que tomar una decisión: persistir en una misión perdida o vender su fábrica a aquellos que considera invasores.

DOS ESTACIONES | Juan Pablo González | México – Francia – Estados Unidos | 2022 | 99 min.

El estilo de narración en Dos Estaciones se llega a sentir, por momentos, de corte documental; lo cual no es necesariamente un desacierto, pero sí nos habla del género en el que se siente más cómodo y en el que se ha desenvuelto más el director. Esta película es de ritmo lento, por lo que puede llegar a parecerle monótona a algunos espectadores, sin embargo, una de sus grandes virtudes son los recursos visuales con los que construye las atmósferas. Los planos panorámicos de los altos de Jalisco, y sus cultivos de agave, son hermosos. Además, la forma en la que la cámara va siguiendo a María, en sus constantes deambulaciones, usando planos de tipo over shoulder, se siente muy bien lograda. También es destacable la forma elegante y sutil en la que se sugieren situaciones de tensión sexual entre los personajes.     

DOS ESTACIONES | Juan Pablo González | México – Francia – Estados Unidos | 2022 | 99 min.

En cuanto a guion, considero que Dos Estaciones es una película que no termina de definir su tema principal. La historia pretende centrarse en la lucha de María por aferrarse al legado familiar; sin embargo, se desvía constantemente al drama personal de María: su soledad y su ambigua relación con Rafaela. La construcción del personaje de María es tal vez lo más destacable del guion; María personifica aquello que no es convencional: desempeña roles tradicionalmente masculinos, no es hegemónicamente bella y se nos sugiere que es una persona sexo-disidente. Por ello, el personaje de María funciona para sostener una premisa muy relevante en la actualidad: nuestra sociedad es hostil con todo aquello que es diferente, y lo destruye.        

En general, Dos Estaciones es una película que vale la pena ver, sin ser destacable, y nos sugiere potencial de crecimiento de su director.

PABLO BASTIDA

Instagram: @bastidaph

¡Llegó la 73 Muestra Internacional de Cine!

El pasado martes 21 de marzo comenzó la primavera, y trajo consigo una muy agradable noticia: la Cineteca Nacional está lista para arrancar con la 73-ava edición de su famosa Muestra Internacional de Cine. En conferencia de prensa, el director general de la Cineteca, Alejandro Pelayo Rangel, y el director de difusión y programación, Nelson Carro, presentaron la lista de películas que se proyectarán, del 30 de marzo al 14 de abril, como parte de la muestra.

La Muestra Internacional de Cine se realiza, regularmente, dos veces al año, en la Cineteca Nacional, desde 1971, y su misión es difundir lo más destacado del cine de actualidad a nivel internacional. Nelson Pelayo destacó que, para la selección de este año, los filmes abordan los temas de la guerra y la migración.

En total se proyectarán 14 películas, que han sido estrenadas desde 2020 hasta 2022; a excepción de La doble vida de Verónica, de Krzysztof Kieslowski, estrenada en 1991, y que sin duda es una de las mayores obras del cine internacional (¡no se la pueden perder!). También se destaca en la programación la proyección de Laila en Haifa, del director Israelí Amos Gitai, recientemente homenajeado y galardonado por la Cineteca Nacional. Representando a México, se proyectará Dos estaciones, primera película de ficción del director Juan Pablo González. La lista completa de las películas seleccionadas para esta edición de la muestra es la siguiente:  

  • Araña sagrada (Holy Spider), Dir.: Ali Abbasi, Dinamarca-Alemania-Suecia-Francia, 2022, Dur.: 117 mins.
  • Dos estaciones, Dir.: Juan Pablo González, México-Francia-Estados Unidos, 2022, Dur.: 99 mins.
  • El amor según Dalva (Dalva), Dir.: Emmanuelle Nicot, Francia-Bélgica, 2022, Dur.: 83 mins.
  • Enferma de mí (Syk pike), Dir.: Kristoffer Borgli, Noruega-Suecia, 2022, Dur.: 97 mins.
  • Godland (Vanskabte Land), Dir.: Hlynur Pálmason, Dinamarca-Islandia-Francia-Suecia, 2022, Dur.: 143 mins.
  • Klondike (Klondike), Dir.: Maryna Er Gorbach, Ucrania-Turquía, 2022, Dur.: 100 mins.
  • La doble vida de Verónica (La Double Vie de Véronique), Dir.: Krzysztof Kieslowski, Francia-Polonia-Noruega., 1991, Dur.: 97 mins.
  • La última función de cine (Chhello Show), Dir.: Pan Nalin, India-Francia-Estados Unidos, 2021, Dur.: 110 mins.
  • Laila en Haifa (Laila in Haifa), Dir.: Amos Gitai, Francia-Israel, 2020, Dur.: 99 mins.
  • Sobre las nubes, Dir.: María Aparicio, Argentina, 2022, Dur.: 143 mins.
  • Sparta, Dir.: Ulrich Seidl, Austria-Alemania-Francia, 2022, Dur.: 101 mins.
  • Un ciudadano honesto (Ezrah Mudag), Dir.: Idan Haguel, Israel, 2022, Dur.: 82 mins.
  • Una película sobre la vida (Feature Film About Life), Dir.: Dovile Sarutyte, Lituania- Estados Unidos, 2021, Dur.: 100 mins.
  • Vicenta B, Dir.: Carlos Lechuga, Cuba-Francia-Estados Unidos-Colombia-Noruega, 2022, Dur.: 77 mins

Los horarios de proyección y las respectivas sinopsis se pueden consultar en la página web de la Cineteca Nacional. Para aquellos interesados en toda la muestra, se puede adquirir un abono, a precio especial, directamente en la taquilla.  

PABLO BASTIDA

Instagram: @bastidaph

Capital

El documentalista, Javier Toscano, vuelve con su perspectiva muy particular del cine y pone en la mesa dos grandes nombres, Sergei Eisenstein y Karl Marx.

Tal como indica Toscano, “Capital” es un ensayo cinematográfico que busca reconstruir el proyecto abandonado de Sergei Eisenstein para llevar a la pantalla la obra central de Karl Marx, “El Capital”.

En un estilo de documental y homenaje al cine de Sergei Eisenstein, Javier Toscano hace un acercamiento muy interesante de apuntes y anotaciones de Eisenstein y Karl Marx, haciendo mancuerna con un material audiovisual de todas las partes del mundo y de distintos tiempos. Agresivo, impactante, divertido, crítico, filosófico y reflexivo son varias de las facetas que va poniendo en este ensayo que son acompañados por los textos originales de estas figuras rusas.

Pero al mismo tiempo de ser un homenaje, es una aclaración de poner a estos seres que vemos inalcanzables a nuestro mismo nivel en un lenguaje cinematográfico como el de los inicios del cine hasta el de nuestra actualidad. El lenguaje sonoro está en esta misma ruta, donde las voces son distintas, la música ironiza situaciones y también es ensordecedor como este ritmo y estilo de vida capitalista.

La oportunidad de intercambiar varios diálogos con Javier Toscano después de ver este proyecto ayudó también a retroalimentar partes del desarrollo y su inquietud por hacer un cine distinto que nos habla en otro idioma a lo acostumbrado y que estos proyectos abandonados de cineastas, escritores o artistas glorificados también son personas con las mismas capacidades que nosotros.

Podría decirse que el discurso no ha cambiado después de 100 o más años, y “Capital” es un ejemplo perfecto de ese trabajo finalizado a través de muchos ojos y experiencias.

Este minucioso, obsesivo y muy divertido e interesante ensayo luce en su propia frescura e impacto visual y sonoro, haciéndolo único en un momento de poca creatividad. Podrá pecar un poco de ser reiterativo en sus últimos minutos, pero su corta duración comparada con largometrajes la hace ser directa y concisa. 

Puedes verla en Cineteca Nacional

Twitter: @MarksCaudillo
Facebook: @Marks Caudillo

https://www.facebook.com/oculuscine

Reseña: El Hoyo en la Cerca

Crítica, realidad y desigualdad son los temas que Joaquín del Paso pretende mostrar en esta cinta, sin embargo, otros temas se manifiestan de maneras agresivas en este largometraje hipnotizante.

En un campamento espiritual organizado por una escuela privada religiosa de puros varones, “El Hoyo en la Cerca” nos sumerge en una situación de aprendizaje dónde estos jóvenes adolescentes presencian la realidad de México de maneras muy “surreales”.

Después de su cinta “Maquinaria Panamericana”, Joaquín del Paso regresa con su segundo largometraje y ahora con una historia de vivencias personales embarrado con un dilema de clases sociales. Sin embargo, los discursos que pretende mostrar son ambiguos y carentes de sólidez al ser opacados por el misterio, horror y suspenso que no llega a un verdadero conflicto y que simplemente queda en el imaginario del director. Tomando en cuenta que esta película no tiene un verdadero protagonista.

Con un estilo art horror, Joaquín del Paso, nos hace partícipes de este campamento que va presentando momentos de tensión que pudieron ser mejor explotados y que nos encarrilan a una crítica social caótica poco elaborada, aprovechando del impacto visual pero carente de narrativa.

Un reconocimiento indiscutible, es su logro como producción al trabajar con más de 30 niños preadolescentes por más de un mes para realizar esta cinta y alcanzando actuaciones naturales y creíbles de personas de estos círculos y desenvolvimientos.

Así como el desempeño de producción, el trabajo de Alfonso Herrera Salcedo como director de Fotografía es crucial para el estilo narrativo de la cinta, creando atmósferas visuales poderosas y un lenguaje poco común en la fotografía de nuestro país.

Los ya famosos compositores Kyle Dixon y Michael Stein (Stranger Things) aportan sus peculiares ritmos sintetizados a esta película creando un ambiente espeso y fantástico. Tuve la oportunidad de que Joaquín del Paso me compartiera su desarrollo creativo al trabajar con Dixon y Stein, y la facilidad de crear algo adaptado a nuestra localidad y creando este misterio con jóvenes adolescentes es interesante. Sin embargo, un tanto desaprovechado, ya que su material no es constante en el filme.

“El Hoyo en la Cerca” es una cinta que demuestra muchos valores sobresalientes para la industria mexicana de cine, pero al mismo tiempo el hacer una historia excesivamente personal y con conflictos abordados de manera media, la alejan de una verdadera contundencia.

Por Marks Caudillo

Twitter: @MarksCaudillo
Facebook: @Marks Caudillo

Llega el Festival de Cine Europeo 2022 a Cineteca Nacional

Creatividad. Diversidad. Inclusión. Son los ejes rectores del Festival de Cine Europeo, un evento internacional anual que reúne una amplia selección de películas del viejo continente, mismas que han tenido éxito en su país de origen.

Este evento fomenta la exhibición de filmes que no siempre encuentran un escaparate para su exhibición, aún con el aval de festivales de la más alta categoría. Organizado por la Unión Europea a través de sus filiales en todo el mundo, el festival celebra la diversidad cultural de está parte del mundo.

En la conferencia de prensa representada por figuras como el embajador de la Delegación de la Unión Europea, Gautier Mignot, y el director de Difusión y Programación de la Cineteca Nacional, Nelson Carro, se confirmó que este año el festival regresará a las salas  tradicionales con una programación que incluye una veintena de películas que abarcarán el drama a la recreación de época, nuevas generaciones, la xenofobia, la inmigración, el pasado reciente y de las reflexiones políticas hasta temas como la migración a través de cintas que evidencian la riqueza y pluralidad del arte cinematográfico europeo.

Cineastas como Pilar Palomero, Malgorzata Szumowska, Miroslav Mandić, Ivan Ostrochovský y Arash T. Riah nos llevarán por los rincones de España, Polonia, Dinamarca, Eslovaquia, República Checa entre otros varios países a partir del 12 al 22 de mayo en la Cineteca Nacional.

Si no te encuentras dentro de la Área Metropolitana, no te preocupes, ya que se sumarán dos circuitos nacionales de exhibición que presentarán 10 de los títulos participantes de este año.

Circuito 1:

Cineteca Tamaulipas / 30 de mayo al 9 de junio

Cineteca Mexiquense / 1° al 10 de junio

Universidad Autónoma de Aguascalientes / 20 al 29 de junio

Ivec Veracruz / Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa / 22 al 26 de junio

Cineteca Tijuana / 12 al 22 de junio

Circuito 2:

Cineteca Sonora / 1° al 10 de junio

Cineteca Rosalío Solano de Querétaro / 15 al 26 de junio

Cineteca Guadalajara / 30 de junio al 10 de julio

Cineteca Nuevo León / 18 al 27 de julio

Cineteca Alameda San Luis Potosí / 05 al 14 de agosto

Consulta la cartelera CINETECA NACIONAL

Por Marks Caudillo

Twitter: @MarksCaudillo
Facebook: @Marks Caudillo