Feud: Bett y Joan
Década de los sesenta, dos actrices del levantaban como las mejores de su época. Al mismo tiempo dos estudios importantes como MGM y Warner Bros. peleaban por la supremacia en la taquilla doméstica e internacional.
Para esto explotaban al máximo el stars system de la época, este funcionaba gracias a los actores y actrices que eran los engranajes de la industria. Las historias detrás de su fama, vida; familia y excentricidades, lograban acrecentar la curiosidad en quienes los admiraban frente a las pantallas de cine.
Esta estrategia publicitaria fue creada por Irvin Thalberg, director de producción de la Universal pero tras su éxito de “El jorobado de Notre Dame”, se abrió puertas en la MGM, a la cual llevó a su cima. Sus producciones constantemente lograban eco doméstico e internacional, lo que se traducía en ingresos y crecimiento, por lo tanto proyección a sus estrellas. ¡Era un negocio redondo!
Todo lo que tenía que ver con los rumores, chismes, relaciones y vida de los actores y actrices se volvió moneda de cambio de las productoras y de la prensa amarillista.
Bajo este contexto Bette Davis y Joan Crawford acrecentaban su fulgor de estrellas hollywoodense. Al principio era una rivalidad mencionada en tabloides por relaciones con hombres, después por personajes en las más taquilleras películas de su tiempo y más tarde, por trabajar en la misma película.
Robert Aldrich, ofreció a la Warner Bros., en ese momento liderada por Jack Warner, un guion sobre dos hermanas, ambas actrices infantiles que más adelante sufren una rivalidad dentro de la misma industria. Blanche, en pleno ascenso profesional y querida por los estudios y Baby Jane, en decaimiento y atrapada por su personaje infantil que le impide le ofrezcan otros personajes. Estas hermanas, por un trágico accidente deben vivir una con la otra en una relación codependiente y destructiva.
“¿Qué pasó con Baby Jane? De Robert Aldrich, en papel era el motivo perfecto para poner juntas a Bette Davis y Joan Crawford, divas de la época rivalizaras por la industria y la prensa.
Las carreras de las divas dieron un segundo aire, pero como siempre, alimentadas del rumor que los propios estudios permitían para que sus productos fueran vistos por los espectadores. La rivalidad de las actrices incluían desplantes de una a la otra, comentarios irónicos sobre sus desempeños profesionales, pero también sus formas para conseguir papeles con los productores y directores.
La serie “Feud: Joan y Bette” relata la rivalidad de ambas actrices durante la filmación de la que fue el último éxito comercial de ambas y su descimento dentro de la industria. También, mira desde los ojos de dos mujeres a una industria que usaba estos engranajes solamente como piezas estratégicas para lograr ganancias monetarias. El tratamiento que la serie da a ambos personajes femeninos resulta en un discurso casi biográfico pero al mismo tiempo crea una crítica a un stars system abusivo en contra de sus actores por medio de la objetización exacerbada y sobreexposición hasta de su vida personal e íntima.

Las actuaciones de Susan Sarandon (Bette Davis) y Jessica Lange (Joan Crawford) son extraordinarias. Ambas logran crear una rivalidad en pantalla que te atrapa y te deja entender como fueron manipuladas por un sistema de negocio que las ocupaba no como humanos, sino como engranes que deben funcionar cuando se les da cuerda suficiente.
Ambas actrices llevadas por la vanidad y la constante rivalidad les hicieron realizar cosas que les trajeron consecuencias familiares, personales y familiares. Todo esto es realizado en la miniserie con maestría y una recreación de la época casi inmaculada. La puesta en escena recurre a también la recreación de algunas escenas de sus películas posteriores como si el espectador estuviera tras bambalinas observando las filmaciones.
“Feud: Bette y Joan” es una mini serie antológica que retrata una de las rivalidades más emblemáticas de la industria del cine que lamentablemente terminó en soledad de sus estrellas.
Ya en Star+

web: https://cineofata.blogspot.com/
Twitter: @JonathanToriz
Facebook: @CDesclasificandoElCine
Instagram: @elultimovivo