FICM 19: Chichi’ales, de la Sección Cortometraje Mexicano de ficción

Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia, edición 19°

La edición 19° del Festival Internacional de Cine de Morelia reúne una selección conformada por la Sección Michoacana, la Sección de Largometraje Mexicano, la Sección de Documental Mexicano y la Sección de Cortometraje Mexicano. En esta última, se incluye a Chichi’ales, un cortometraje de ficción dirigido por José Francisco López Arámburo. En entrevista con Oculus Todo El Cine, el realizador sonorense calificó como toda una experiencia el filmar Chichi’ales.

Narcotráfico, un tema constante de lópez aramburo

En su cinematografía, tanto en Chichi’ales (2021) como en Camuco (2019), el director López Arámburo aborda el tema del narcotráfico. Al preguntarle cómo nace su interés en dicho tópico, afirmó que «surge naturalmente porque donde yo vivo, aquí en Sonora, el narcotráfico ha azotado desde hace unos 15 años… Es algo que se respira diario, es el pan de cada día. Se me dificulta mucho abordar otros temas cuando esto es lo que veo.»

En Chichi’ales, el narcotráfico se ve relacionado con la tribu Yaqui, pues un joven de nombre Yoeme, emprende un viaje por esta cosmovisión y sus orígenes. El director pensó esta combinación de temas bajo la premisa de que nadie está exento del crimen. «No importa de dónde seas o en dónde vivas, el crimen llega y aplasta todo lo que hay, tus costumbres, tus ideales… o la fe de una tribu», añadió el realizador sonorense.

Aunado al tema del narcotráfico, el cineasta también tuvo como objetivo representar en Chichi’ales, la Conquista de México, al identificar similitudes entre ese hecho histórico y lo acontecido actualmente, al existir una especie colonización de territorios por parte del narcotráfico para controlar y expandir su poder.

Trailer cortometraje Chichi’ales (2021).
¿Qué son las aves chichi’ales?

En el contexto de la tribu Yaqui, las aves chichi’ales son pequeños pájaros y solo pueden ser vistos o escuchados por personas moribundas, es decir, escuchar el canto de estas aves es un mal augurio, pues anuncian la muerte, ya sea propia o cercana.

Para profundizar sobre este tema, López Arámburo realizó una investigación de campo con el pueblo Yaqui más cercano a su localidad, por lo que fue sencillo trasladarse para conversar con los integrantes de la tribu y solicitarles permiso para filmar sus ceremonias y rituales.

«Algunos me decían que era como un tipo búho, otros decían que era un pájaro que se paraba en las cuatro esquinas de las casas».

José López Arámburo

El director de Chichi’ales se acercó a estudiosos de los pueblos Yaqui, como Enriqueta Lerma, Patricia Mejía y Francisco Ramírez para lograr un trabajo fidedigno y reconocido por la tribu, y con la intención de sumarlo al acervo de investigación de los Yaquis de Sonora.

Director José López Arámburo
El reto de filmar en el desierto

Al principio, López Arámburo quiso filmar en territorio de la tribu Yaqui, por la riqueza de sus paisajes. No obstante, el primer reto fue el suministro de electricidad y, en segundo lugar, iluminar al desierto de noche. Ante eso, se rentó una grúa y unas luces azules para crear la atmósfera. «Ayudó mucho la luna de octubre, estaba muy luminosa. Y algo experimental para todo el crew, fue que era la primera vez que estábamos en medio de la nada, y además teníamos que coordinar a todos los integrantes de la tribu mientras realizaban sus rituales. Fue toda una experiencia», comentó el director.

El porvenir…

Actualmente, el director José López Arámburo está trabajando en el cortometraje Mala Mujer, y también escribe el guion para el largometraje “Al fondo; cielo, horizonte y tierra». Su trabajo puede verse en la plataforma de streaming FilminLatino, de forma gratuita, y Chichi’ales durante el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).

Sara Zapién

Por Sara Zapién
Mis redes:
Twitter: @sarazapienc
Facebook: @sarazapiencortes
Instagram: @sarazapienc

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s